CCOO Enseñanza considera el rechazo a la condonación de deuda un ataque a los servicios públicos
CCOO Enseñanza considera el rechazo a la condonación de deuda un ataque a los servicios públicos
La Federación de Enseñanza manifiesta su preocupación por el rechazo de López Miras a la condonación del 27% de la deuda regional.
Nota de prensa 27 de febrero 2025
La Federación de Enseñanza de CCOO Región de Murcia manifiesta su preocupación y rechazo absoluto ante la negativa tajante del presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Fernando López Miras a aceptar la condonación de deuda pública a las Comunidades autónomas, cuyo valor en el caso de la Región de Murcia se cifraría en 3.318 millones de euros, lo que supone un 27% del total de la deuda de nuestra administración regional, cuyos intereses supondrían otros 37 millones más de ahorro anuales para las arcas autonómicas.
Del mismo modo, interpelamos al señor consejero de Educación y FP Víctor Javier Marín Navarro, como máximo responsable de la escuela pública en nuestra región, para que al aceptar esa quita de la deuda de nuestra Comunidad Autónoma se puedan revertir recortes implantados 15 años en nuestro sistema educativo.
Podemos poner como ejemplos:
· Devolución al profesorado del 40% de las pagas extraordinarias de la navidad de 2013 y del verano de 2014 que todavía se nos adeuda, como recogía el Plan Económico Financiero de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera de la CARM.
- Abono del 1% de la Masa Salarial Bruta recogido en el Acuerdo con el Ministerio de Administraciones Públicas para los años 2007-2009, suscrito el 25 de septiembre de 2006 (Acuerdo regional de 5 de julio de 2007) e incumplido en 2009.
· Retribución de la reducción de dos horas lectivas al profesorado mayor de 55 años establecida en el Acuerdo Global de Plantillas y para la mejora de las condiciones de trabajo del profesorado de 17 de enero de 2006. Este Acuerdo quedó suspendido, hasta día de hoy, en Consejo de Gobierno de la Región de Murcia de 24 de febrero de 2012.
- Pago completo del verano con cinco meses y medio de servicio efectivo durante un curso escolar.
Recogido en Acuerdo para la provisión de puestos de trabajo docentes no universitarios, en régimen de interinidad, en punto Sexto, Derechos retributivos que “Todo profesor interino que acredite cinco meses y medio de servicio efectivo durante un curso escolar, percibirá las retribuciones correspondientes a los meses de julio y agosto”. Este Acuerdo fue prorrogado en sus mismos términos el 23 de marzo de 2009.
El 24 de febrero de 2012 el Consejo de Gobierno suspende los derechos retributivos del personal interino docente.
El 26 de febrero de 2016, las organizaciones sindicales acordaron con la Administración un nuevo marco de condiciones de trabajo del personal interino por el que “en cuanto sea posible, se recuperará la percepción por el personal interino de las retribuciones correspondientes al resto de los días no abonados en los meses de julio y agosto” (DT 3ª).
La Ley de Presupuestos de la Región de Murcia para el año 2016, que devolvía el derecho de cobro del verano al profesorado interino que hubiese trabajado 155 días durante el curso, fue modificada posteriormente, el 12 de julio (BORM 5 de agosto) y aumentó este tiempo hasta los 255 días.
· Reducción del horario lectivo del profesorado de Secundaria y Enseñanzas de Régimen Especial a 17 horas semanales, previsto en el Acuerdo Global de Plantillas y para la mejora de las condiciones de trabajo del profesorado de 17 de enero de 2006, que entró en vigor el 1 de septiembre de 2007.
CCOO Enseñanza va a presentar una propuesta de resolución en este sentido ante la Junta de Personal docente no universitario que se reuniré el 27 de febrero del presente para su aprobación y elevación al Consejero de Educación Y Formación Profesional.
En opinión de Nacho Tornel, Secretario General de la Federación, “la práctica de reducir impuestos a las rentas más altas, la incapacidad de acuerdo por unos presupuestos regionales para 2025 y el rechazo a esta condonación de deuda son un ataque directo contra los servicios públicos, concebidos para proteger los derechos básicos de la población”.