Efemérides de Juan Manzanares García del 17 de junio
17 JUNIO
La frase de hoy.
No todo resbalón significa una caída.
GEORGE HERBERT
PERSONAJE DEL DÍA
JUAN JOSÉ MARTÍNEZ DE ESPINOSA TACÓN
Juan José Martínez de Espinosa y Tacón nació en Cartagena el 17 de junio de 1792, falleciendo en Madrid el 14 de octubre de 1875.
Almirante de la Armada, caballero de 1.ª Clase de la Orden de San Fernando y senador vitalicio del reino.
De familia de marinos, su padre era el capitán de navío Juan José Martínez de Espinosa y Carrillo, natural de Sanlúcar de Barrameda, y su madre María del Carmen Tacón y Rosique, hija del capitán de navío Miguel Tacón y Foxá, regidor perpetuo de la ciudad de Cartagena. Por sus antecedentes familiares, ingresó en la Armada al igual que su hermano mayor Antonio, en la compañía de Cartagena sentando plaza de guardia marina el 21 de julio de 1804, después de presentar pruebas de hidalguía por los cuatro bisabuelos.
Comenzó su carrera con los estudios elementales y, después de pasar su examen teórico, pasó a embarcar en la escuadra del departamento de Cartagena en plena guerra con Inglaterra. Participó en la campaña naval de 1805 y posteriormente al producirse el alzamiento contra los franceses de 1808, permaneció en la escuadra que al mando del jefe de escuadra Cayetano Valdés, tomó el puerto de Mahón. De vuelta a Cartagena se integró en los batallones de Marina que salieron a la campaña terrestre. Posteriormente pasó al departamento de Cádiz, participando en la defensa del arsenal de La Carraca cuando el ejército francés del mariscal Víctor, puso sitio a la bahía gaditana en 1810. Tomando el mando de una lancha de las fuerzas sutiles formadas por buques de guerra pequeños, con sólo dieciocho años. Posteriormente participó en la batalla de Chiclana. Terminada la guerra y siendo ya alférez de navío, pasó destinado a los Apostaderos de Filipinas y de La Habana; encargándose en el primero de iniciar un estudio para el levantamiento hidrográfico del archipiélago, haciendo una carta general, aprovechando los trabajos más recientes efectuados por los alféreces de navío Halcón y Atienza. En la isla de Cuba efectuó una rectificación de una parte defectuosa de la isla. Su afición a las ciencias náuticas le llevó a realizar todos los trabajos hidrográficos señalados.
Estando en La Habana y ya siendo teniente de fragata, tomó el mando del bergantín Ligero y estando operandosobre Veracruz el 13 de noviembre de dicho año, con quince soldados y trece marineros armados, desembarcó en una playa próxima a aquel puerto el correo para el virreinato de Nueva España, batiendo a una partida insurrecta que los atacaron, rescatando la valija y los prisioneros que ya tenían en su poder. Por el valor demostrado en dicha acción le fue concedida años más tarde, el 8 de julio de 1836, la Cruz de San Fernando de 1.ª Clase. De regreso a España pasó destinado en 1827 al Observatorio Astronómico de San Fernando siendo teniente de navío.
Estando en la Isla de León hizo traducciones de un Tratado práctico de Velamen y de la Ordenanza Naval de la nueva Marina de los Estados Unidos. En 1830 habiendo ascendido a capitán de fragata, pasó a prestar sus servicios en el arsenal de La Carraca, y a finales de dicho año tomó el mando del bergantín Hércules, y en donde permaneció hasta 1833 en que pasó a prestar sus servicios en la Brigada Real de Marina, en donde cesó en 1842 al ascender a capitán de navío. En 1845 siendo brigadier, al inaugurarse el Colegio Naval Militar en la población militar de San Carlos en la Isla de León, pasó destinado como director; escribiendo en 1849 un diccionario español-inglés para uso de los caballeros aspirantes de dicho Colegio Naval Militar.
El 15 de septiembre de 1847 ascendió a jefe de escuadra, cesando como director del Colegio Naval.
En 1851 pasó con licencia a Madrid, en donde se dedicó a escribir un proyecto de un nuevo sistema para asegurar la artillería a bordo y para facilitar el acierto de las punterías en la mar por medio de una sola cuña graduada. Creado por Real Decreto de 6 de septiembre de 1855 el Almirantazgo, pasó a formar parte de él como vocal. En este año de 1855 terminó un reglamento de arboladura, para los buques de vela y vapor de la Armada; también escribió un manual con una descripción de las máquinas de vapor, y de sus más importantes aplicaciones.
En 1857 fue nombrado comandante general del departamento de Ferrol, cesando al ser promovido a teniente general de la Armada el 30 de mayo de 1860. De nuevo se hizo cargo en 1861 del mando del departamento marítimo de Ferrol que cesó en 1863, en que fue nombrado senador del reino por Real Decreto de 8 de noviembre de 1863, prestando juramento el día 23 del propio mes y año.
Continuó en Madrid escribiendo sobre temas profesionales, destacando los estudios efectuados sobre la necesidad urgente de reorganizar al personal de artillería de Marina, y la forma mejor para ello; el estudio de la Colección de Tablas para varios usos de la navegación y astronomía náutica, de José de Mendoza y Ríos. El 5 de septiembre de 1872 fue ascendido a almirante de la Armada (denominación del capitán general a partir de la reorganización de 1869) y como tal, presidente del Tribunal del Almirantazgo hasta su supresión en 1873, y posteriormente del Consejo Supremo de la Armada.
El 14 de octubre de 1875 falleció en Madrid a la edad de ochenta y tres años y setenta y uno de servicios.
Estaba en posesión de las Grandes Cruces de Carlos III, San Hermenegildo e Isabel la Católica, Cruz de 1.ª Clase de la Orden de San Fernando, Cruz de Diadema Real de Marina, Cruz de Chiclana y otras. Era Benemérito de la Patria, gentilhombre de Cámara con entrada y senador vitalicio del reino.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 17 DE JUNIO
©Juan Manzanares García
-1602. En un Mesón del Arrabal de San Roque es encontrado asesinado y robado un arriero manchego que llegó con una recua de carga de trigo que vendió y cobró a un barco con destino a Ibiza. Los alguaciles prenden y conducen a la cárcel a todos los moradores del mesón y a su dueño.
-1745. Nace en Cartagena Alexo Berlinguero de la Marca y Gallego. Teniente de fragata graduado- piloto de la Real Armada española. Gran delineante y acuarelista, maestro de dibujo y director de las escuelas del Ferrol y Cartagena. Ingresó en la Armada en la Escuela de Pilotos de Cartagena, donde su padre era profesor.
-1750. Recibe el capitán general de Cartagena, la Orden Real de que, a cada artillero, marinero o grumete que sean llamados a servir en la Armada, se les abone 12 cuartos diarios a modo de salario.
-1758. Se coloca en el Arsenal de Cartagena, la primera "machina", formada con los palos del navío "El Real". La "machina", para aquellos tiempos fue un adelanto. Se trataba de un artilugio para poder arbolar las naves durante su construcción.
-1792. Nace en Cartagena Juan José Martínez de Espinosa y Tacón. II Almirante español (según la nueva nomenclatura) y Capitán General de la Real Armada. Cruz Militar de la Real Orden de San Fernando, Gran Cruz de la Real Orden de Carlos III.
-1937. El acorazado Jaime I estaba atracado en el dique de la Curra mientras unos trabajadores del Arsenal le efectuaban algunas reparaciones. De improviso se oyó una potentísima explosión y el acorazado saltó por los aires. Sobre las aguas del Puerto se veían pedazos de cuerpos mutilados, hubo bastantes muertos e infinidad de heridos. El buque se perdió para siempre y nunca se supo si había sido un accidente o un sabotaje. Los supervivientes se negaron a ser transferidos a otros buques, luciendo en su lepanto con orgullo, el nombre de "Jaime I".
Los cañones se pudieron recuperar y fueron trasladados a Valencia para su defensa durante la Guerra Civil española. Asimismo, su bitácora, por diversas causas llegó a las manos del ingeniero naval José María Sánchez Carrión donándola a la Escuela Técnica Superior de ingenieros navales de Madrid, donde está expuesta permanentemente en su vestíbulo.
-1964. Se bota el "Lanchón de Buzos" BL-1 de 11,5 metros de eslora y 3,5 de manga construido en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.
-1995. Pilar Barreiro Álvarez toma posesión de su cargo de alcaldesa de Cartagena.