Efemérides de Juan Manzanares García del 19 de marzo

19 MARZO

La frase de hoy.

Encuentro la televisión muy educativa. Cada vez que alguien la enciende, me retiro a otra habitación y leo un libro.

GROUCHO MARX

EFEMÉRIDE DEL MUNDO DEL 19 DE MARZO

-1911. Se conmemora por primera vez el Día Internacional de la Mujer, en años posteriores la celebración se trasladóal 8 de marzo.

EFEMÉRIDES DE ESPAÑA DEL 19 DE MARZO

-1812. En Cádiz se publica la primera Constitución Española denominada popularmente «la Pepa» (origen de la frase «¡Viva la Pepa!»).

-1880. En Fregenal de la Sierra (Badajoz) se realiza la primera llamada telefónica a larga distancia en España gracias a Rodrigo Sánchez-Arjona y Sánchez-Arjona, que tendió una línea telefónica entre su casa en el municipio bajo-extremeño y una finca de su propiedad

-2007. La energía eólica en España, bate un nuevo récord de producción, al alcanzar los 8375 MW a las 17:40 (hora local). Esta es una potencia superior a la producida por las seis centrales nucleares que hay en el país. 

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 19 DE MARZO

©Juan Manzanares García

-1591. Escribe el Ayuntamiento una carta al obispado para que ordene no venga más a Cartagena el Padre José Melero por los muchos escándalos que ha dado con el trato frecuente con mujerzuelas y gente de mal vivir, acudiendo además a los mesones, olvidando su ministerio.

-1615. Enterado el Alcalde que algunas personas intentan convertir en noria el pozo del Concejo de los Camachos, ordena que se investigue sobre el caso y, si hay algo de cierto en esto, se castigue con la prisión a los culpables sin atender a su clase o condición social.

-1618. Se hacen varias pruebas entre las atalayas, a modo de ensayo por medio de humos y por la noche con fogatas a fin de estar preparados ante los ataques de los corsarios.

-1724. Se proclama en Cartagena al nuevo rey de España, Don Luis I, por abdicación de su padre Don Felipe V.

-1746. Por real orden, se manda desbaratar en el Arsenal de Cartagena la galera "El Real", por su mal estado, mandando a la vez que, su estandarte se arbole en la galera "Capitana", ya acabada y destinada a depósito de forzados.

-1766. Fondean en el puerto de Cartagena los jabeques "Atrevido" y "San Antonio", conduciendo 2 barcos argelinos apresados con 119 turcos y moros, un renegado y 10 presidiarios. 

-1810. Entra en el puerto la fragata "Diana" llevando a bordo varios enfermos. La Junta de Sanidad ordena que se vayan de cuarentena a Mahón.

-1844. Tropas del general Roncali se apoderan del barrio de San Antón, abriendo trincheras y emplazando baterías. Descubiertos por la ciudad les hacen fuego de cañón, saliendo fuerzas que rechazan a los sitiadores causándoles bastantes bajas.

-1847. Fallece en Cartagena Don Alejo Gutiérrez de Rubalcava, nacido en Cartagena. Fue comandante general de este Departamento, dejando un buen concepto como marino, militar y caballero.

-1909. Doña Carmen Cencio, viuda del teniente de navío Isaac Peral escribe al director del diario “El Porvenir” de Cartagena, Don Manuel Dorda y le manifiesta haber tomado la decisión que los restos mortales de su marido, sean trasladados desde el cementerio de la Almudena en Madrid hasta el cementerio municipal de Nuestra Señora de los Remedios en Cartagena para que reposen allí definitivamente.

-1939. Nevada en Cartagena. El pueblo que ha sobrevivido a 117 bombardeos y a multitud de penalidades se lanza a la calle a disfrutar del manto blanco. La guerra ha sido muy larga y devastadora en Cartagena. Para hacer una comparación de la magnitud de la destrucción, el viejo problema de la zona del Almarjal se resolvería rellenando el Ensanche con los escombros que dejaron los 117 bombardeos sufridos por la ciudad.

-1959. Inicia la primera edición de los Campeonatos de Hípica de Cartagena que, durante años tuvieron una gran importancia, teniendo diversos escenarios, tales como el Campo de los Juncos, el Campo de la Luz (al final de la Alameda de San Antón) y el Club Santiago.

-1995. La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Marrajos, obtuvo del Papa Juan Pablo II el permiso para la coronación canónica de la Virgen de la Soledad, la que sale en procesión el Viernes Santo. Para iniciar los actos que quedarían culminados con la coronación pidieron los permisos necesarios para colocar un gran azulejo con la imagen de la Virgen de la Soledad en la fachada de la plaza de San Sebastián, justo a la entrada de la calle Mayor. Fue colocado el 19 de marzo de 1995.