Efemérides de Juan Manzanares García del 13 de octubre
13 OCTUBRE
El refrán del día de hoy.
El dinero hace personas ricas, el conocimiento hace personas sabias, pero la humildad hace grandes personas.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 13 DE OCTUBRE
©Juan Manzanares García
-1587. Acuerda el Ayuntamiento de Cartagena que se levante y ponga enhiesta la Cruz de mármol de la puerta de Murcia, que se hallaba caída. Esta cruz, con toda probabilidad es la que estuvo en el sitio que hoy ocupa la plaza del Par, que desde antiguo fue conocida por "Plaza de la Cruz".
Asimismo, y debido a los muchos avisos de los atalayeros de las costas de que andaban merodeando barcos sospechosos, se ponen guardas en los cabezos de San Julián y Atalaya para que avisen en cuanto vean aparecer dichas embarcaciones.
-1603. Acuerda el Cabildo que, los impuestos sobre el pescado, la barrilla y otras cosas que se han puesto para la paga del oficio de Escribano Principal, no los paguen ni los clérigos ni los eclesiásticos.
-1711. Se termina de construir la Iglesia del Carmen, siendo su primer prior fray José de la Concepción.
-1804. Son castigados con cien azotes frente al hospital Real de Cartagena, a varios presidiarios por haber robado ropas de los cadáveres que conducían al cementerio, y se hace saber al resto de penados que en lo sucesivo se castigaría hasta con la pena de muerte.
-1810. Dispone la Junta de Sanidad de Cartagena, con motivo de la fiebre amarilla, que sólo se dijesen misas hasta las diez de la mañana y se suspendieran todos los ejercicios espirituales, para evitar la aglomeración de la gente.
Asimismo, acampan en el Espalmador, las tropas de Almansa que hay de guarnición en la plaza, y se pone a su disposición una lancha de la fragata Santa Casilda.
-1811. Con motivo de la epidemia de fiebre amarilla, la Junta de Sanidad prohíbe los bailes en el campo para evitar el contagio por la aglomeración de gente que en ellos tiene lugar.
-1838. Frente a las costas de Cartagena y sin saber exactamente el sitio, naufraga la goleta "Beatrice", y con ella 227 toneladas de antigüedades egipcias, entre las que destaca el sarcófago del Faraón Micerinos. Muchos han sido los intentos de localizar el pecio, pero aún no ha sido encontrado.
-1869. Por dimisión del Ayuntamiento de Cartagena a consecuencia de los sucesos que aconsejaron el desarme de las fuerzas ciudadanas de esta ciudad, es nombrado alcalde de Cartagena Don Bartolomé Spottorno.
-1873. El Cantón. Vuelve a salir la escuadra cantonal, esta vez al mando de Colau, sin perder la formación de rombo. A la una de la tarde dan vista a la escuadra centralista y avanzan a su encuentro. Ante la imponente actitud de los cantonales, el Almirante Lobo, a bordo de la "Vitoria" vira con rumbo a poniente y tras él toda la escuadra centralista. No paran de navegar hasta que llegan a Gibraltar. Los buques cantonales quedan unas horas fuera del puerto hasta que por fin deciden entrar, siendo recibidos por la población con muestras de entusiasmo.
En ese acto, es cuando tiene lugar la creación de la Cruz Roja del Mar al enarbolar el vapor "Buenaventura" la insignia de dicha institución. Cabe resaltar que corresponde a Cartagena la creación de dicha institución "La Cruz Roja del Mar" debido al tesón de un hombre que todavía no se le ha prestado el reconocimiento que se merece, Don Antonio Bonmatí, presidente en aquel tiempo de la Cruz Roja de Cartagena.
-1888. Es ascendido a coronel de infantería Don Trinidad García Madrid, nacido en Cartagena en 1843. Fue el coronel del Regimiento Sevilla de guarnición en Cartagena y su afán por mejorar la suerte de los soldados en lo que se refiere a la educación, alojamiento y organización de todos los servicios fue muy aplaudido por el pueblo de Cartagena y sus superiores.
-1917. Se hunde el vapor italiano Lillia Dubild entre el Estacio y la Isla Grosa, frente a la Manga del Mar Menor a unas tres millas de la costa. Se encuentra su pecio a unos 35 metros de profundidad.
Éste mismo día es nombrado alcalde de Cartagena Don Pablo Cazorla Rico.
-1936. Se desembarcan en Cartagena 13 aviones soviéticos "Polikarpov", los popularmente conocidos como "chatos".
-1961. Tiene lugar la primera edición del que, posteriormente se llamó Festival Internacional del Cante de las Minas.
Este festival nació en La Unión como consecuencia del siguiente hecho: En el año 1961 y, durante una actuación del popular Juanito Valderrama, éste se animó a cantar una cartagenera. Pero en el ambiente percibió la insistencia del público para que entonara canciones de su repertorio mas comercial. El artista recriminó a los asistentes su poca valoración por el arte de los cantes de esta tierra, haciendo un llamamiento a la defensa del Cante Jondo.
Esta anécdota tocó la sensibilidad de un grupo de hombres amantes y defensores de la tradición y, decidieron asumir la tarea de poner en valor unos cantes tan ricos como desconocidos. Estos fueron: Esteban Bernal Velasco; Asensio Sáez; Pedro Pedreño y Manuel Adorna.
El 13 de octubre de 1961 se celebra en la Terraza Argüelles la primera edición del festival, que ha venido celebrándose de forma ininterrumpida hasta hoy día.
El trofeo que distingue al ganador del concurso de cante es “La Lámpara Minera” y su primer ganador fue el cartagenero Antonio Piñana Segado.
-1983. Los Alcázares se convierte en municipio, segregándose del Ayuntamiento de San Javier.
-1990. Carthagineses y Romanos. La tropa cartaginesa de Guerreros de Uxama visita la población de Burgo de Osma, origen de los guerreros de Uxama, con el objeto de hermanar dicha población con la referida tropa.
-2018. El servicio de emergencias de San Pedro del Pinatar fue el primer organismo oficial que dio la voz de alarma ante la aparición de miles de peces y crustáceos muertos en la zona de Villananitos, La Mota y La Puntica, y temiendo que se contagie todo el Mar Menor, los vecinos inundaron desde primera hora del día con imágenes todas las redes sociales. Según expertos, esto es debido a que, se ha producido una proliferación grande de microalgas que ha colapsado, pasando toda la materia orgánica al fondo, consumiendo el oxígeno de la capa del fondo por debajo de los 4 metros de profundidad, ocupando una superficie del fondo sin oxígeno de alrededor de 70 kilómetros cuadrados. En definitiva, que el Mar Menor estaba en la UVI y se ha vuelto a contaminar, recayendo muy gravemente de su enfermedad. Algunos científicos opinan que ha muerto.
Estas Efemérides y las del resto del calendario se podrán encontrar recopiladas en el libro EFEMÉRIDES DE CARTAGENA, de reciente publicación.
Asimismo si se desea además adquirir el libro titulado “LAS MURALLAS DEL CANTÓN”, ambos se pueden pedir a través del siguiente correo electrónico:
efemeridesdecartagena@gmail.com