Efemérides de Juan Manzanares García del 14 de junio

Juan Manzanares

14 JUNIO

El refrán del día de hoy.

Entre San Juan y San Pedro, esquila el perro.

 

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 14 DE JUNIO

©Juan Manzanares García

-1532. Las primeras referencias del Escudo de Armas de Cartagena aparecen en una ejecutoria de esta fecha sobre una disputa entre Cartagena y Murcia por la propiedad del paraje de Campo Nubla. El escudo consta de un Castillo de oro en campo de azur que está sobre unas rocas batidas por las olas del Mar. La bordura son ocho jaqueles, de los cuales, cuatro tienen castillos de oro sobre campo de gules y los otros cuatro tienen leones rampantes de gules en fondo de plata. Se remata todo con una corona mural de oro.

-1611. El muelle principal del Puerto de Cartagena que se estaba construyendo de cantería, según consta en el acta del Cabildo de ese día, lo hacía el maestro Cantero Pedro Milanés.

-1615. Paga el Mayordomo del Ayuntamiento cuarenta reales al vecino Juan Selín por el alquiler de 24 hachas de cera utilizadas en la procesión que se hizo para trasladar las imágenes de San Leandro y San Isidoro a la Iglesia Mayor. 

-1622. El Obispo Trejo provee a la parroquia de Cartagena de cura propio, pues hasta ese momento había estado servida por cuatro “curatos móviles” (sic).

-1640. Entran en el puerto doce galeras al mando del Marqués de Villafranca, que después de aprovisionarse de agua y víveres se hacen de nuevo a la mar.

-1771. Este mismo día se botan en el Arsenal de Cartagena, el navío San Joaquín y la fragata Santa Dorotea.

-1884. Aparece una noticia en un periódico local que, el inspector de Mercados señor Yíguez ha denunciado en la Alcaldía de Cartagena a un industrial del mercado de la Plaza de la Merced, expendedor de carnes, quien generosamente en cada 125 gramos daba 40 gramos de menos. La cosa realmente nada tiene en consideración que esto es ya tan sabido por vendedores y compradores, que el vendedor lo hace descansando en la impunidad del delito y el comprador resignado en vista de que es un mal que no tiene remedio, toda vez que a pesar del celo y vigilancia que existe las denuncias y multas no producen eficaz resultado y de aquí nacen los abusos que incesantemente se están cometiendo y que vienen denunciando la prensa local sin resultado alguno. Un tendero nos dice que esto de robar en el peso durara mientras el mundo exista por no tener remedio.

-1928. Fallece en Cartagena, a los 66 años, el célebre médico de Cartagena Juan Julián Oliva Martínez, nacido en Mazarrón el 23 de enero de 1862. Éste, junto a su primo y cuñado, el médico José Oliva Ruiz y el también médico Miguel Ángel de la Cuesta, establecen en el año 1.900 el primer gabinete radiológico y radioterápico de la provincia de Murcia en su consulta de la calle del Carmen. Implantó la "Casa de Socorro" en el propio sanatorio. Ejerció el cargo de Regidor del Ayuntamiento de Cartagena desde 1885 al 1903.

-1979. Nace en Cartagena Noelia María Arroyo Hernández, licenciada en Comunicación Audiovisual, Consejera de Cultura y portavoz del Gobierno de la Región de Murcia. 

-1991. Se crea la Asociación para la integración de enfermos mentales "APICE".

-2001. Se inaugura la sede del Rectorado de la Universidad Politécnica de Cartagena en el antiguo edificio de la Misericordia, en la calle de San Diego.

-2017. A las 19,30 horas, en el Museo Militar del antiguo Parque de Artillería, tiene lugar la inauguración de la maqueta de Cartagena y su Arsenal en el siglo XVIII, el Siglo de la Ilustración. Ésta maqueta que, seguro pasará a ser una obra de las más visitadas, no sólo del Museo Militar, sino de todos los museos cartageneros, que son muchos y muy buenos, ha sido posible gracias al tesón y el buen hacer de un magnífico equipo de personas venidas desde sitios tan dispares como ingenieros de Bazán, profesores de Bellas Artes, profesores, etc, que al pertenecer a la Asociación Cultural de Amigos del Museo Militar de Cartagena han hecho realidad la magnífica maqueta. Éstos grandes maquetistas son: José Palencia, ingeniero; Juan Luis Torras, ingeniero; José Luis García, ingeniero; José Antonio Pino, ingeniero; Juan Gris, profesor de Bellas Artes y José Antonio de las Heras, profesor. No hay que olvidar al Director del Museo, capitán de Artillería Don Juan Antonio Martínez que con su aliento y empuje ha visto culminada una de las grandes salas del Museo. Les recomiendo que vayan a visitar el museo y, por supuesto la maqueta. No les dejarán indiferentes ninguno de los dos, el museo y la maqueta.

-2019. Después de haberse restaurado las campanas de la iglesia de Santa María de Gracia de Cartagena, de estar expuestas al público durante tres días y, ser bendecidas por el Obispo de Cartagena Monseñor Lorca Planes, son izadas las campanas y colocadas en la torre del templo.

 

La primera campana, catalogada como Bien de Interés Cultural, BIC, de nombre “CRISTO” fue fundida en el año 1428, se desconoce su autor y su nota es Sib +48. Pesa 360 kilos y el diámetro del bronce es de 65 centímetros.

 

La segunda campana, catalogada como Bien de Interés Cultural, BIC, de nombre “MARIA” fue fundida en el año 1622 por Miguel Roldán y su nota es Re4 +45. Pesa 1.300 kilos y el diámetro del bronce es de 110 centímetros.

 

La tercera campana, de nombre “JACOBO” fue fundida en el año 1797, se desconoce su autor y su nota es Sib4 +01. Pesa 364 kilos y el diámetro del bronce es de 68 centímetros. Es la peor fundida de las tres.

 

 

Estas Efemérides y las del resto del calendario se podrán encontrar recopiladas en el libro EFEMÉRIDES DE CARTAGENA, de reciente publicación.

Asimismo si se desea adquirir el libro titulado “LAS MURALLAS DEL CANTÓN”, ambos se pueden pedir a través del siguiente correo electrónico:

efemeridesdecartagena@gmail.com

portadas