Efemérides de Juan Manzanares García del 26 de abril

Juan Manzanares
Juan Manzanares
Efemérides de Juan Manzanares García del 26 de abril

26 ABRIL

Hablando en Cartagenero
Hablando en Cartagenero

La palabra de hoy del libro Hablando en Cartagenero:

ESMALLAO o ESMAYAO.

(Tipo corriente, insignificante y con pocos recursos).

Imagen de hoy. “Expulsión de los moriscos”.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 26 DE ABRIL

©Juan Manzanares García


-1561. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Alonso García de Cáceres. 


-1592. El Ayuntamiento acuerda subir el sueldo diario de los jornaleros a real y medio y dos reales a los segadores, debido a los altos precios de los productos de consumo.


-1595. Toma posesión del cargo de maestro de la capilla de Palermo, en Italia, Sebastián Raval, músico y compositor nacido en Cartagena.

Capilla de Palermo.

 
-1602. Otorga la ciudad la vecindad al genovés maestro de obras, Bartolomé Casciolo, que ha decidido quedarse en Cartagena alentado por las muchas obras que hay en perspectiva.

 

 Maestro de obras.


-1605. Paga el Mayordomo del Ayuntamiento 295 reales por 59 libras de cera blanca que se gastaron en la procesión que en acción de gracias se hizo para llevar la Virgen del Rosell y la imagen de Jesús a la ermita de San José y a la de Santa Lucía.

Imagen de la Virgen del Rosell.

 
-1610. Comienza el embarque de los moriscos expulsados por orden real que acabaría más tarde, en 1618 con más de 15.000 expulsiones.


-1614. Ordena el Cabildo de Cartagena que se abonen al maestro Pedro Milanés la suma de 800 ducados, precio de la obra de las dos puertas del Muelle Principal.


-1620. Entra una barca con 44 bonitos y el Regidor-Comisario de la Pescadería ordena que se guarden en el almacén para proceder al reparto al día siguiente. Al llegar el Regidor se encuentra que los pescadores han repartido treinta y sólo les quedan catorce. El Regidor hace meter en la cárcel a los pescadores y reparte los 14 bonitos entre sus compañeros de Cabildo.

Bonitos.

-1756.  En consecuencia de la sentencia del Consejo de guerra de ese día, es puesto en capilla en Cartagena para ser pasado por las armas, el soldado de Marina Bernardino Díaz, que por otra anterior deserción  había sido antes sentenciado al servicio de las armas a perpetuidad; pero algunas horas antes de ser ejecutado fue sacado de la capilla a instancias del vicario eclesiástico interino D. Francisco Ponce, quien para conseguir vencer la tenacidad con que se empeñaba el comandante general en llevar a cabo el cumplimiento de la sentencia, se vio obligado a conminar a este, que lo era el marqués de Spínola, con las censuras eclesiásticas, ante las cuales y los temores de una conmoción popular, pues ya había gentes en los campanarios para tocar a rebato, hubo de ceder el marqués. Funda la base la reclamación del vicario en que el soldado Díaz, desde su anterior deserción, gozaba de inmunidad local por haber tomado Iglesia.

Mucho tiempo tardó en resolverse la apelación del vicario, pues hasta el 13 de Enero de 1760 no fue indultado el reo.

Otra cosa igual sucedió con el cabo de escuadra de marina, Alonso Poveda, que fue también sacado de la capilla en 4 de Agosto de 1758; fundando el vicario su instancia en haber sido Poveda sentenciado a la pena de servir a perpetuidad por su primera deserción, despojándolo por ello de la inmunidad que adquirió al tomar

Iglesia.

-1776. El marqués de Esquilache parte rumbo a Nápoles a bordo del navío San Genaro. (Recordemos que fue desterrado por Carlos III por la presión del pueblo debida a su mala gestión, lo que provocó el motín de Esquilache).

 

Marqués de Esquilache.


-1805. Al haberse acabado la epidemia de fiebre que asolaba a Cartagena, se reestablecen las comunicaciones por tierra y por mar.


-1810. El falucho "Relámpago" sale con gran prisa del puerto para ir a recoger unas embarcaciones que se hallan en la Torre del Estacio cargadas de caudales y joyas procedentes de Murcia.

 

Dibujo del falucho “Relámpago”.


-1821. Se constituye el Ayuntamiento de El Algar, comprendiendo su término desde el límite con la Diputación de El Garbanzal hasta el cabo de Palos, por el Éste; El Carmolí, por el oeste; Mar Menor por el norte y el Mar Mediterráneo por el sur.


-1848. Es sorprendido el sepulturero municipal desenterrando los restos de Salvador Villalba, fallecido recientemente, confesando que lo hacía con la intención de extraerle la grasa o el saín. Se le condena con todo el rigor de la ley.

Sepulturero faenando.


-1927. En visita oficial, llega a Cartagena el Nuncio Apostólico de Su Santidad, Monseñor Tedeschini.

 

Cardenal Federico Tedeschini.


-1960. Se publica la noticia del descubrimiento de una necrópolis romana en la finca de los Patricios, en el caserío de los Belones.

Necrópolis romana en Los Belones.


-2003. Es inaugurado en los puertos de Santa Bárbara, el Museo de las tradiciones rurales del Campo de Cartagena. 

 

Museo de las tradiciones rurales del Campo de Cartagena. 

Estas Efemérides y las del resto del calendario se podrán encontrar recopiladas en el libro EFEMÉRIDES DE CARTAGENA, de reciente publicación.

Asimismo si se desea adquirir el libro titulado “LAS MURALLAS DEL CANTÓN”, ambos se pueden pedir a través del siguiente correo electrónico:

efemeridesdecartagena@gmail.com

portadas
portadas