Efemérides de Juan Manzanares García del 27 de abril

Juan Manzanares

27 ABRIL

 

El refrán del día de hoy.

 

Más importa convencer que vencer.

 

 

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 27 DE ABRIL

©Juan Manzanares García

-1557. Por ser grande la esterilidad que sufre el campo por falta de lluvias, de las viñas no pueden brotar racimos, y los vecinos, afligidos y sin esperanza de cosecha, y esperando el remedio en la devoción que tienen a su patrona la Virgen del Rosell se celebra una devota procesión llevando la santa imagen a la ermita de Santa María de Gracia.

-1604. Habiendo descubierto que los encargados de la pescadería consentían que los pescadores no pagaran sus impuestos, el alcalde pone dos personas de su confianza para que los pescadores pesen el pescado a la vista del público y paguen los dos maravedíes por cada arroba de pescado.

-1611. Acuerdan los regidores hacer una inspección con el objeto de ver cómo están los mojones que marcan el término municipal de Cartagena, debido a las sospechas que se tenían de que podían haber sido movidos para reducir su superficie para perder importancia en el reino de Murcia.

-1620. El acto cometido ayer por el Regidor-Comisario de la Pescadería produjo gran indignación entre la gente de la pesquera, y es tan grande la indignación que no sale ningún barco a pescar para protestar por dicho acto.

-1677. El Concejo de Cartagena nombra a San Ginés de la Jara Patrono de la ciudad y su comarca. Ante la necesidad de la ayuda divina para superar una grave epidemia se decide pedir ayuda al patrón de la ciudad, pero se cae en la cuenta de que nadie sabe quien es, por lo que se decide echarlo a suertes. Se introduce en un recipiente varios nombres de santos. Se extrae una papaleta y sale San Ginés. No debieron quedar muy convencidos cuando volvieron a echar la papeleta y repitieron la operación. Volvió a salir San Ginés. No conformes con ello, se volvió a repetir la operación y de nuevo volvió a salir San Ginés, quedando todos conformes de que fuese San Ginés quien intercedería por los cartageneros como Patrón de la ciudad. Ginés Arleratense, llegó a nuestras costas en el año 800. Se albergó en un monasterio de frailes Agustinos, que por aquellos tiempos era conocido como el Monasterio de San Laures, y una vez repuestas sus energías residió en la Ermita de los Ángeles construida por él mismo con sus propias manos en el vecino Monte Miral.

-1768. Tiene lugar la trágica muerte del capitán de fragata Don Eduardo Briant a causa de un cable que se soltó y le golpeó. El capitán Briant vino a Cartagena acompañando a su amigo, el sabio español Don Jorge Juan ayudándole en los adelantos que introdujo en la construcción de buques de guerra.

-1827. Conocido es a lo largo de la historia, las luchas por la libertad y también por la democracia del pueblo cartagenero. Pues bien, al alcalde de entonces no se le ocurre otra cosa que proclamar el siguiente bando: "La mayor parte de los males vienen de la sed que sienten algunos de entender de todo, y de amoldar a su capricho la marcha de los negocios públicos, suscitando especies falsas y aún subversivas que abren las puertas a la inobediencia. Es preciso abstenerse de toda discusión política sólo reservada al Gobierno de Su Majestad; someterse a su voluntad soberana y bendecir sus disposiciones: no pueden reconocerse como adictos sino aquellos que, fieles a toda costa, obedecen ciegamente los mandatos del Rey". Sin comentarios.

-1937. El destructor Sánchez Barcaiztegui es atacado a 20 millas de la costa por los cruceros Baleares y Canarias durante media hora. Se intercambian disparos, dándose a la fuga los cruceros al acudir la flota republicana en auxilio del destructor.

-1940. Se publica una Orden Ministerial por la que queda vedada la pesca con artes de arrastre remolcados desde principios de mayo hasta el 30 de septiembre.

-1947. la banda de música de la Cruz Roja de Cartagena España, habían ido a la vecina ciudad de La Unión, para hacer entrega (y celebrarlo con música) a la Asamblea de la Cruz Roja de aquella, de una ambulancia nueva, donada por el Inspector General de Parques y Ambulancias Don Teodoro Camineros, quien desde Madrid realizó un gran esfuerzo para conseguir ese vehículo, que serviría para atender a toda la cuenca minera. Una vez celebrado los actos, con la bendición del coche, los miembros de la banda de música de la Cruz emprendieron la vuelta hacia nuestra ciudad, pero al llegar a la altura de La Esperanza, el camión en el que iban los músicos volcó, y salieron despedidos a la cuneta con terrible fuerza.

El resultado del accidente fue desastroso, siete músicos fallecidos y quince heridos muy graves los nombres (es un pequeño homenaje) eran Daniel Tomás, Juan Bastida Martínez, José Nicolich Lorente, José Pérez Angosto, José Catalá Oller, Vicente Baeza Lledó y Francisco Preciados Herrera. Cartagena entera, se volcó en una manifestación inmensa de duelo, todos eran personas muy queridas en nuestra ciudad, y la Cruz Roja de Cartagena vivió posiblemente su drama más intenso y triste de los últimos tiempos. La Junta Local de Cartagena, levantó un monolito en el sitio donde ocurrió el terrible accidente.

 

-2000. Nombramiento del cartagenero Federico Trillo-Figueroa Martínez-Conde como ministro de defensa del segundo gobierno de Aznar.

-2001. Tiene lugar en Madrid, una manifestación de más de cuatrocientos cartageneros, frente al Ministerio de Administraciones Públicas en el Paseo de la Castellana reivindicando la Provincialidad de Cartagena.

La comitiva partió de la Plaza de España de Cartagena en varios autobuses, llegando a la capital cerca del mediodía y acabando la concentración a las dos de la tarde.

El lema más importante coreado por los cartageneros concentrados frente al Ministerio de las Administraciones Públicas fue el de: “Por historia y por derecho, Cartagena debe ser una provincia”.

La reclamación de la provincialidad de Cartagena ha sido realizada a lo largo de distintas épocas y, a lo largo de la historia, desde que en el año 1833 por Real Decreto se divide a España en 49 provincias administrativas suprimiendo la división provincial de 1822 y con ella, la Provincia de Cartagena, quedando ésta incorporada a la provincia de Murcia, obviando los derechos que desde siglos tiene Cartagena.

 

 

 

 

Estas Efemérides y las del resto del calendario se podrán encontrar recopiladas en el libro EFEMÉRIDES DE CARTAGENA, de reciente publicación.

Asimismo si se desea adquirir el libro titulado “LAS MURALLAS DEL CANTÓN”, ambos se pueden pedir a través del siguiente correo electrónico:

efemeridesdecartagena@gmail.com

portadas