ENTREVISTA: ADELA DELGADO ES LA PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA

ENTREVISTA: ADELA DELGADO ES LA PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA

Adela Delgado es la presidenta de la Sociedad Murciana de Geriatría y Gerontología. Especialista en el Servicio de Geriatría  del Complejo Hospitalario de Cartagena, la Dra. Delgado preside esta Sociedad, centrada el último año en “abrir las puertas de la sociedad a nuevos profesionales, fomentando el carácter multiprofesional de la misma para hacer realidad un abordaje integral de todas las necesidades de nuestros mayores”

#nuestroscolegiados #SociedadesCientíficas

¿Qué es la Sociedad Murciana de Geriatría y Gerontología y a cuántos especialistas aglutina?

Es una sociedad científica sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es promocionar una adecuada atención a las personas mayores y fomentar el conocimiento de la Geriatría y la Gerontología en nuestra Región.

Por su carácter multidisciplinar, engloba a profesionales sanitarios y del ámbito social, que traten con personas mayores (ámbito sociosanitario), fomentando el desarrollo de actividades encaminadas a dar respuesta a las necesidades de este colectivo

¿Cuál es su historia y cómo ha evolucionado en nuestra Región?

La Sociedad se creó en 1987 cuando un grupo de médicos murcianos pertenecientes a la Sociedad Levantina de Geriatría decidieron independizarse para formar una sociedad propia en la Región. En un principio, la conformaron médicos dedicados a la atención en residencias, médicos de Atención Primaria interesados en la Geriatría y médicos especialistas en Geriatría.

En los años posteriores, se intentó potenciar el carácter multidisciplinar, por lo que se unieron profesionales de otras disciplinas como Enfermería, Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Trabajo Social. Durante estos años, se han realizado múltiples jornadas y reuniones científicas, cuya culminación fue el desarrollo del Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología, celebrado en Murcia en el año 2002

¿Cuál es la línea de trabajo actual de la Sociedad?

La nueva junta directiva asumimos el reto de continuar el trabajo de nuestros compañeros en un momento en que la población anciana estaba siendo especialmente castigada por la pandemia, con altas cargas de labor asistencial por parte de los profesionales y grandes dificultades para la celebración de actividades científicas presenciales.

En el último año, nos estamos centrando en abrir las puertas de la sociedad a nuevos profesionales, fomentando el carácter multiprofesional de la misma para hacer realidad un abordaje integral de todas las necesidades de nuestros mayores. Estamos colaborando con instituciones, en el aval de proyectos y actividades relacionadas con el envejecimiento y cooperamos con diversas fundaciones y asociaciones de la región relacionadas con personas mayores.

Creemos que la formación en Geriatría y Gerontología en todos los profesionales que atendemos a población anciana es prioritaria, por eso celebramos charlas formativas y jornadas científicas para su divulgación.

La formación universitaria, así como la formación especializada en Medicina y Enfermería geriátrica son temas pendientes en esta Región, que también se están abordando en la actualidad.

¿Y los retos para el futuro?

Llevar la atención geriátrica reglada a todos los pacientes mayores en ámbito hospitalario, residencial y comunitario, incentivar la docencia universitaria en Geriatría y Gerontología, mejora de la asistencia y coordinación sociosanitaria de las personas mayores de la Región.

Especial mención requiere la mejora de la atención a pacientes institucionalizados en residencias, tanto públicas como privadas; la pandemia por COVID ha puesto en evidencia las deficiencias en el modelo actual y desde la sociedad pretendemos colaborar en una adecuación tanto en las infraestructuras, ratios de personal, mejora de la asistencia sanitaria y estrecha coordinación con los recursos hospitalarios adecuados a sus necesidades.

Ha sido una especialidad a las que más ha afectado la pandemia, por el perfil del paciente al que tratan… ¿Cómo valora la situación actual de su especialidad: recursos humanos y técnicos, ¿formación MIR…?

Efectivamente, la pandemia ha permitido que la sociedad conozca un poco más el manejo agudo en Geriatría en los ámbitos hospitalario y residencial, así como la capacidad de enlace que tenemos para coordinar la asistencia hospitalaria y comunitaria; sin embargo, también ha evidenciado las desigualdades de asistencia geriátrica que hay a nivel nacional e incluso a nivel regional, habiendo marcadas diferencias en las zonas donde han intervenido equipos de geriatría. Respecto a la formación MIR y EIR, también es muy desigual en España, por ejemplo, en la región aun no tenemos MIR ni EIR de Geriatría, aunque se está trabajando para ello. Pero igualmente, no está reconocida la especialidad de enfermero en Geriatría, algo que hay que solventar a la mayor brevedad posible.

Publicado el 13 de diciembre de 2022