Rincón Literario de Paco Marín: “El círculo Moldenhauer”

TÍTULO:     El Círculo Moldenhauer

AUTOR:      Enrique Mercado

EDITA:       LC Ediciones (Amarante, 2020)

Encuadernación: Tapa blanda. Tamaño: 15 x 21 cm. Número de páginas: 166. PVP: 16,00 €. ISBN: 978-84-121754-5-5

Relato extraordinario, trepidante, inquietante y muy, muy interesante (como interesante, más de lo que yo apunte, es la conversación con Enrique Mercado). Quiero creer que todos nosotros, en algún momento, nos hemos interesados por la reencarnación, por poder viajar más allá de los límites de nuestro cuerpo.

Pues bien, en El Círculo Moldenhauer nos encontramos con todo lo anteriormente anotado. Temas que no pasarán, sin más, por delante de nosotros: Vida después de la muerte, amor eterno y las luchas con las fuerzas oscuras que, de una u otra forma, gobiernan el mundo: ayer, hoy y mañana… Pasen y lean…

 

Cinco cadáveres con extraños símbolos grabados en la piel aparecen una mañana en una plaza del centro de Madrid. A primera vista, se diría que los crímenes han sido cometidos por algún grupo xenófobo: cuatro de las cinco víctimas eran inmigrantes. Pero las apariencias engañan. O eso al menos creen los siete miembros del Círculo Moldenhauer, una organización secreta formada por siete jóvenes con poderes sobrenaturales. Sus pesquisas les irán llevando de cabeza al mundo astral, donde parece esconderse la verdadera causa de aquellos asesinatos.

Con un ritmo trepidante, el lector surcará mundos imaginarios y anclados en la noche de los tiempos, donde la lucha entre el bien y el mal y la búsqueda del amor inmortal vuelven a ser la esencia que mueve los hilos y las motivaciones profundas de sus protagonistas.

Enrique Mercado (Madrid, 1965) es escritor y músico. Entre otras obras, ha publicado las novelas "De lo que aconteció a una reina que se echó a la calle", "Memoria del tiempo breve", "La Feria" y el libro de relatos "20 estudios de la monotonía". Premio Nacional de Teatro Ciudad de Alcorcón por "La alcantarilla", también es autor del libreto de la ópera de cámara "El Greco". Dentro del apartado poético, ha publicado las obras "Versos a la luz de una vela" (Premio Ciudad de Leganés) y "La explanada". Sus últimos poemarios publicados son am/pm y "Trenes que no pasan de Magritte". Es también autor del ensayo "Cultos de mal asiento" y del libro de viajes "Los sultanes del Yemen", que en estos momentos se está traduciendo al árabe para su publicación en una editorial egipcia. Suyos son los cuentos, canciones e ilustraciones del libro infantil "La ballena que iba llena", que incluye un CD producido por el grupo Suburbano. Desde 2011 es director de la editorial independiente Varasek ediciones.

Muy interesante e ilustrativo viaje de la mano de Enrique Mercado… Un placer…

P.- Por favor, presente a Enrique Mercado.

R.- Hijo del baby boom y de la periferia de Madrid, lo que deja una profunda huella en mi obra poética y narrativa con poemarios como La explanada o Am/pm y novelas como La Feria o Memoria del tiempo breve.

He escrito de todo a lo largo de casi cuarenta años: libretos de ópera, teatro, ensayo, libros infantiles y letras de canciones.

P.- ¿Cuando, como y por qué nace El Círculo Moldenhauer?

R.- Además de mi línea más próxima al realismo sucio y al esperpento, soy un adicto a géneros populares como el thriller o la literatura fantástica. Mi debut literario fue con la novela de corte fantástico De lo que aconteció a una reina que se echó a la calle, publicada por Ediciones Libertarias en 1992. 

Con la idea de mezclar ambos géneros y aportar algo novedoso, me di cuenta de que los viajes astrales eran un campo muy poco tratado en literatura, y como yo había tenido experiencias al respecto, me imaginé qué en Lavapiés, marco más realista imposible, podía darse a la vez la existencia de un círculo secreto que batallase para mantener el equilibrio de nuestro mundo.

P.- ¿Cuál ha sido su base documental? ¿Su cabeza bien?

R.- Mi cabeza bien amueblada, pero con objetos y mobiliario daliniano. Siempre he sido un amante del surrealismo, del mundo de los sueños. Soy un onironauta desde que era pequeño. El sueño conecta espacios y tiempos distintos. En El Círculo Moldenhauer se rompen todos los límites espacio-temporales, el presente, el pasado y el futuro son vasos comunicantes y en esta novela pasamos del Antiguo Egipto a la época de las cruzadas, con lo cual también ha habido un trabajo de documentación histórica.

P.- ¿Por qué se produce un viaje astral?

R.- Sería largo y complicado explicar algo que se escapa tanto a la razón, al mundo consciente. Los viajes astrales pueden ser espontáneos o provocados. Existen técnicas, alguna de las cuáles explico en el libro, y hay literatura al respecto.

En principio, es un desdoblamiento de nuestra consciencia que entra de lleno en un mundo paralelo al que conocemos, y donde hay almas descarnadas y fuerzas que intentan influir en nuestra psique. Al igual que no recomendaría el consumo de LSD para alguien que no esté preparado y bien acompañado para esa experiencia, tampoco recomendaría intentar hacer un viaje astral a tontas y a locas.

P.- ¿Lo ha experimentado alguna vez?

R.- Muchas veces desde mi adolescencia. La mayor parte, espontáneos, pero alguno sí lo he dirigido conscientemente. Todos los viajes astrales que relato en el libro los he experimentado yo mismo.

P.- ¿Todos poseemos en nuestro interior las herramientas para realizar un viaje astral?

R.- Sin duda. Muchos ya los han experimentado sin saberlo. Son los llamados sueños lúcidos, esos que te despiertas y no puedes creer que no hayan sido reales.

P.- ¿Existen peligros en dicho viaje? ¿Tiene beneficios?

R.- Como comentaba antes, entrañas peligros, ya que hay fuerzas o entidades desencarnadas que pueden intentar arrebatarte tu cuerpo. Cuando te desdoblas, tu ser astral va unido al cuerpo por un cordón de plata (que así se ve desde el mundo astral). Si alguien lo cortase, estarías muerto también en el plano físico.

Los beneficios son los de darse cuenta de que hay otros mundos, pero están en éste. Y qué quieres que te diga, poder ver el planeta Tierra desde fuera es una experiencia que supera todas las expectativas. Ni viajes espaciales ni drogas ni nada que se le parezca.

P.- ¿Cree en la reencarnación?

R.- Por supuesto. No es solo por los miles de deja vu que he tenido a lo largo de mi vida, sino por las visiones de otras épocas que guardo en mi interior porque tengo cierto recuerdo de ellas. Algunas, incluso, vívidas y poderosas, como la de haber sido pintor en la corte de Enrique VIII.

P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?

R.- Soy un gourmet de todo lo que realmente puede aportar a la literatura o a mi vida. Thriller, fantasía, ciencia-ficción y realismo sucio conviven en mí sin problema. Autores: Valle-Inclán, Bradbury, Kafka, Bukowski... Y un larguísimo etcétera.

P.- Como lector, prefiere: ¿Libro electrónico, papel o audio libro?

R.- Libro en papel siempre, que me permite estar realmente a solas conmigo mismo, anotar cosas, olerlo. No quiero que otras voces distintas a las que yo me pueda imaginar, me cuenten la historia.

P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo?

R.- Un montón de libros a la vez: poesía, ensayo, narrativa. Justo ahora estoy releyendo La peste, de Camus, y la poesía completa de Ray Bradbury.

P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?

R.- Me gusta escribir aislado, a primeras horas de la mañana, y en trance.

P.- Relate alguna curiosidad literaria personal que le haya ocurrido y no ha desvelado hasta ahora... si la hubiere.

R.- En 1994 me ofrecieron publicar en Plaza y Janés mi novela Laferia, pero querían que cambiara el nombre del protagonista, que era Enrique Mercado, como yo mismo. Al negarme a hacerlo, ya que para mí era fundamental para entender mi propuesta literaria, dejé pasar el tren de la fama literaria. Me hubieran lanzado junto a Lucía Etxebarría.

P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer El Círculo Moldenhauer? 

R.- Qué mejor que responder a esta pregunta con la crítica de una lectora de El Círculo Moldenhauer.

Aquí está:

Soy una aficionada al género fantástico y a los thrillers. Rara vez encuentro novelas que reúnan características de mis dos géneros favoritos, y esta maravillosa conjunción la cumple "El Círculo Moldenhauer" a rajatabla.

Es una novela que engancha desde la primera frase, desde la primera página, con esos cinco cadáveres con extrañas inscripciones que aparecen en una plaza de Lavapiés.

Los improvisados detectives, siete jóvenes de diferentes partes del mundo con superpoderes, son unos personajes con los que empatizas desde el principio, de tal manera, que no quieres que éste se acabe nunca para poder seguir las vidas de estos héroes modernos muchas páginas más.

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

R.- Seguir escribiendo, por supuesto. Ya tengo pergeñada la segunda parte de El Círculo Moldenhauer.