Rincón Literario de Paco Marín: “El último viaje de Miranda Grey”

TÍTULO:     El último viaje de Miranda Grey

AUTOR:      Gregorio León

EDITA:       Algaida (2022, noviembre)

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15,5 x 23 cm. Número de páginas: 272. PVP: 20,95 €. ISBN: 978-84-9189-788-0

« PREMIO DE NOVELA POLICIA NACIONAL»

Hago mías las palabras de Gregorio León para recomendar “El último viaje de Miranda Grey”: «encontrará personajes inolvidables, con constantes giros de trama, con sorpresas inesperadas a la vuelta de cualquier página, porque una vez metida en la lectura de "El último viaje de Miranda Grey", ya no podrá salir». Atrapa, de principio a fin.

Una colección de personajes que nos los podemos encontrar en cualquier momento y en cualquier lugar: Buscadores de morbo. Personas atormentadas. Abusones. Gente que se cree que están por encima del bien y del mal… Con todo este mimbre, el autor, ha tejido “…una historia fácil de leer, pero difícil de olvidar…”. Doy fe.

Las pirámides de sal dibujan el paisaje de Castellblanc, que un día se convierte en ‘trending topic’ al verse sacudido por un terremoto y por la desaparición de Leo, un adolescente de vida enigmática. Borja Stapleton, oficial de la Policía judicial, recibe el encargo de encontrarlo. Pero durante la investigación se enfrentará a otro caso: ¿qué le pasó a Miranda Grey, gran promesa del piano y que supuestamente decidió suicidarse? Daniel, un ingeniero que debe revisar los edificios afectados por el terremoto, se obsesiona por Miranda, y se suma a las pesquisas del policía. Una periodista freelance, un maduro donjuán de acento francés, el colérico director del periódico local, una ‘influencer’ con miles de seguidores y el cuerpo lleno de tatuaje... Todos parecen implicados en este caso, en el que solo los flamencos que habitan las salinas son inocentes.

Gregorio León nació en Murcia un día muy caluroso de 1971. Se gana la vida desde hace treinta años como periodista en Onda Regional, la emisora autonómica de Murcia, donde dirige el programa literario Club de Lectura. También ha hecho televisión. Tiene seis novelas publicadas: “Murciélagos en un burdel” (Premio Ciudad de Badajoz), “El pensamiento de los ahorcados” (Premio Diputación de Córdoba), “Balada de Perros Muertos” (Premio Valencia de Novela), “El último secreto de Frida K.” (Premio Alarcos Llorach), “La emperatriz de jade”, “La princesa de Macao” y “Estación Sol”. Ha recibido el Premio Alfonso Grosso de relatos, o el Miguel de Unamuno, entre otros. Su obra ha sido traducida al francés y al italiano. Confiesa que cuando inicia la escritura de una novela siempre persigue un objetivo: escribir una historia fácil de leer, pero difícil de olvidar. Billy Wilder no podía estar equivocado: el primer mandamiento es «No aburrirás». Twitter: GregorioLeonOR

Un auténtico placer iniciar conversación en el año 2023 con Gregorio León… Gracias…

P.- Por favor recuerde, a los despistados, quién es Gregorio León.

R.- Gregorio León es el hijo de un agricultor de Balsicas, que iba para abogado, pero que se dejó vencer por la vocación de periodista. Con once años ya hacía periódicos artesanales, escuchando los carruseles deportivos y a los quince encontró un hueco en la emisora municipal de Torre Pacheco. Mi final no podía ser otro que la radio. El micrófono pesa menos que los libros de leyes. Desde 1990 trabajo en Onda Regional, donde hago deportes y mimo un programa de libros que se llama "Club de Lectura". He publicado ocho novelas, con la suerte de que cinco de ellas han sido premiadas.

P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace El último viaje de Miranda Grey?

R.- Muñoz Molina ha dejado escrito que con su nueva novela intenta desmentir la anterior. Y después de escribir "Estación Sol", dedicada a la construcción del Metro de Madrid, me quise desafiar. Siempre me han fascinado los relojes, me he sentido intrigado por los mecanismos internos que los hacen dar la hora exacta. Y quería probarme a armar yo mismo un mecanismo narrativo que también pudiera darla. Me encanta el género negrocriminal, y quería hacer mi aportación a él con esta novela.

P.- ¿Cuál ha sido su base documental?

R.- Todo lo que se publicó sobre el terremoto de Lorca de 2011, toda la información que he podido recopilar sobre las salinas de Torrevieja, y especialmente, mis conversaciones con Ignacio del Olmo, jefe superior de la Policía Nacional de la Región de Murcia, sobre procedimientos y métodos policiales. 

P.- ¿Esperaba ganar el ' Premio de Novela Policía Nacional'? ¿Cómo reaccionó?

R.- Cuando uno se presenta a un premio, siempre tiene la ilusión de ganarlo. Eso es obvio. Reaccioné con una alegría extraordinaria. A un concurso como el de la Policía Nacional siempre se presentan novelas de muy alta calidad, rozando los 200 participantes. Leí las novelas ganadoras anteriores, y son excepcionales. Cuando conocí quién había estado en el jurado, mi alegría se multiplicó. Lorenzo Silva, José Ángel Mañas, Espido Freire... figuran entre mis autores predilectos, además de los policías preparadísimos que también lo integraban. Sentí una felicidad inmensa.

P.- Son numerosos los premios que ha recibido. ¿Cuándo escribe lo hace pensando en presentarlo a un "premio"?

R.- No, jamás he escrito una línea pensando en un premio. Lo hago por divertirme, por retarme. En el periodismo debo estar muy pegado a la verdad, y por contra, la literatura le da la bienvenida a todas las ficciones, a todas las ensoñaciones. Es muy triste que solo podamos ser nosotros mismos. Y ahí disfruto como un niño con plastilina en las manos. Si escribes pensando en un premio y no te lo dan, ¿qué pasa entonces? Te sentirás frustrado, ¿no? La literatura no es un partido de fútbol, con ganadores y perdedores. Jamás he visto esto de escribir en términos de competencia con otros. Compites contra ti, no contra otros. Cuando me pongo a escribir, intento siempre hacer la mejor novela posible. Con toda la humildad. Si la abandonas, estás perdido.

P.- ¿Hay mucha distancia entre la realidad y la ficción? ¿Quién se parece más a quién?

R.- A veces uso elementos de personas que he conocido para caracterizar a mis personajes. Hasta yo mismo. Uno de los protagonistas, Daniel, se queja de unas molestias permanentes en una rodilla. Mientras escribía la novela, tuve una condromalacia rotuliana, curada gracias al mago Paco Martínez, ese traumatólogo al que todos queremos. Y claro que para componer una novela tomas prestadas piezas de la realidad, para luego retorcerlas y acomodarlas a la ficción. En "El último viaje de Miranda Grey" hay personajes extraídos del mundo real. Sí, hay directores de periódicos iracundos, periodistas que buscan el morbo, y,sobre todo, personas atormentadas por una obsesión.

P.- ¿Qué le resulta más complicado: escribir o ejercer de periodista deportivo?

R.- Los dos géneros son complicados. Y de igual manera que siempre siento por dentro un punto de nerviosismo cada vez que se enciende el pilotito rojo que me indica que el micrófono está abierto, me enfrento con responsabilidad, miedos e incertidumbres a cada página. Philip Roth lo dijo mucho mejor que yo, obviamente: "Cada vez que empiezo un libro, me siento confrontado con el principiante que hay en mí".

P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo? Recomiende, por favor, un par de títulos.

R.- Estoy releyendo "La vida negociable", de Luis Landero, que es uno de mis autores predilectos. Y otra relectura: "El otro nombre de Laura", de John Banville transformado en Benjamin Black. Una auténtica delicia.

P.- Venda su libro, ¿por qué hay que leer El último viaje de Miranda Grey?

R.- Porque encontrará personajes inolvidables, con constantes giros de trama, con sorpresas inesperadas a la vuelta de cualquier página, porque una vez metida en la lectura de "El último viaje de Miranda Grey",ya no podrá salir. Atrapa, esa es la palabra que más están usando los lectores que ya la han acabado. Y, además, podrán pasearse ese paraje maravilloso que son las salinas de Torrevieja, y contemplar la figura elegante de los flamencos, que aparece en la extraordinaria cubierta que de la novela ha hecho Algaida. Y porque un jurado muy preparado la eligió entre 180 novelas.

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son? 

R.- ¿Planes a corto plazo? Vestirme para ir a Alzira, donde juega El Pozo la Supercopa. Eso es lo que me llena el plato de lentejas, el periodismo. ¿A medio? Volver a Nueva York y visitar Chicago. Edward Hopper me espera con "Noctámbulos".