Rincón Literario de Paco Marín: “Espinosa Pardo”

TÍTULO:     Espinosa Pardo. Historia de un confidente

AUTOR:      Paco López Mengual

EDITA:       La Fea Burguesía (2022, marzo)

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 13,5 x 21 cm. Número de páginas: 270. PVP: 12,00 €. ISBN: 978-84-125262-0-2

Leer a Paco López Mengual es garantía de pasar un tiempo entretenido, aprendiendo y recibiendo, como en esta ocasión, una auténtica lección de historia.

“Espinosa Pardo. Historia de un confidente” es pura ambrosía literaria. Destila un estilo y estructura muy difícil de conseguir si no eres un auténtico MAESTRO. Nuestro amigo Paco, como ha demostrado, puede atreverse con cualquier estilo y bordarlo.

Todos los que vivimos los años de la transición española y sufrimos los desmanes de algunos grupos políticos nos podemos ver reflejados y deambular por sus páginas tal y como lo hicimos en esos años 70 y 80 del pasado siglo. De pronto, te paras en la lectura y piensas “eso me pasó a mí” (como es mi caso).

Hay que leer si o si “Espinosa Pardo. Historia de un confidente”, zambullirse en su interior y dejarse llevar por el oleaje de sus páginas; regresaremos a la orilla pletórico mentalmente.

«Paco López Mengual leyó en su juventud una noticia que le obsesionó para siempre: en 1978, en Argel, el disidente canario Antonio Cubillo había sido víctima de un atentado que no podía ocultar la autoría de los servicios secretos de la policía franquista… poco después, se conoció que el organizador del intento de asesinato había sido Espinosa Pardo…

Pero ¿quién fue en realidad Espinosa Pardo, ese ser poliédrico que siempre aparecía oculto tras una cortina en muchos de los sonoros acontecimientos de la historia reciente de este país? López Mengual se involucra como un personaje más en esta novela de no-ficción y nos desvela a un José Luis Espinosa de naturaleza camaleónica, capaz de cambiar su propia personalidad para amoldarse a cada situación. El exiliado, el revolucionario, el confidente, el sindicalista, el recluso, el militante socialista, el infiltrado, el guerrillero, el clandestino, el espía... todos conviven en él».

Paco López Mengual (Molina de Segura, Murcia, 1962). Nace en el seno de una familia de comerciantes. Tras cursar estudios de Magisterio en la Universidad de Murcia se incorporó al negocio familiar. En la actualidad, regenta una mercería en su ciudad natal, actividad que compagina con su labor literaria.

Paco López Mengual es un autor tardío. No comienza a escribir hasta después de cumplir los cuarenta años. Su primera novela, La Memoria del barro apareció publicada en 2005, desde entonces su actividad literaria ha sido muy fructífera.

Su estilo ágil y efectivo a la hora de narrar una historia es lo más apreciado por los lectores. Su obra es lectura para los estudiantes de varios centros de secundaria y ha sido traducida al portugués. Algunas de sus obras han sido materia de estudio en congresos universitarios celebrados en Pittsburg y Washington.

Aunque la actividad literaria de López Mengual se centra principalmente en la novela, también escribe relatos cortos.  Colabora como articulista literario en la revista digital Editanet  y en el periódico La Opinión, donde escribe diariamente una columna bajo el título La vida en un post-it.

Es colaborador de la emisora de radio ThaderFM y de la cadena de televisión Canal Ocho.

Ha publicado las novelas, La memoria del barroEl mapa de un crimen, El último barco a América, Maldito Chino, El grafiti del Cid, Ejecutar a Otto Maier y Yo, don Juan Manuel; cinco libros de relatos, La mansión de los mutantes, La pistola de Hilarito, Un paseo literario por calles de Murcia, Crónicas y romances de Murcia, Cuentos de miedo para jóvenes valientes e Historias de mostrador; dos libros de viajes, Recuerdos de Lisboa Unos días en París; y los relatos infantiles ¿Te cuento un cuento? y El viaje del gusano Susano. Colaborador de varios medios de comunicación, es también autor de las obras de teatro La entrega de Mulinat as Sikka y Malnacido.

Es miembro de la asociación La MolinetaLiteraria y de La Muy Leal y Noble Orden del Meteorito de Molina de Segura.

Charla distendida en la mercería/escribanía o en la escribanía /mercería con Paco López Mengual…Todo un honor… Gracias…

P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace "Espinosa Pardo. Historia de un confidente"?

R.- “Espinosa Pardo (Historia de un confidente)” es la historia de una obsesión. En 1978, cuando yo tenía 16 años, leí una noticia que me impresionó. En Argel, el disidente canario Antonio Cubillo había sido víctima de un atentado que no podía ocultar la autoría de los servicios secretos de la policía franquista. Tan sólo unos días después, se conoció el sorprendente dato de que el organizador del intento de asesinato había sido Espinosa Pardo, quien sólo unos meses antes había ostentado el cargo de secretario general de la UGT de Murcia. La dualidad de este personaje me sedujo para siempre. Ahí, hace más de 40 años y sin saberlo, comenzó a forjarse esa novela.

P.- Creo que la documentación ha sido un tanto obsesionante ¿cierto?

R.- Ha sido un trabajo de documentación duro y largo, pero apasionante. Además de bucear durante años en archivos y hemerotecas, han sido fundamentales los testimonios orales de muchas personas, sobre todo del propio protagonista, José Luis Espinosa Pardo. Pero también de personas que le fueron conociendo a lo largo del tiempo y en diferentes escenarios. Al igual que Orson Welles para hacer Ciudadano Kane, he intentado construir el personaje de Espinosa, con testimonios de gente que lo trató.  

P.- ¿Cuánto tiempo le ha llevado la redacción de la novela? ¿Es el libro que más le ha costado escribir?

R.- Si contamos desde que me “enamoré” de esta historia, han sido 43 años…; pero el ordenador me dice que empecé a tomar notas sobre Espinosa Pardo hace 12 años. Encontrar las voces desde donde contar la historia, documentarla y escribirla ha sido un trabajo duro, con muchos altibajos. Durante el proceso de escritura se han colado muchos trabajos, otras historias, que han ido siendo publicadas. Y hasta hemos rodado una película documental sobre Espinosa, bajo la dirección de Alfonso Palazón, que será estrenado a finales de septiembre en Portugal.  

P.- Estilo literario muy 'peculiar' ¿de dónde o de quién ha "bebido"?

R.- Desde el primer momento, yo no he querido escribir una biografía del personaje ni un documento histórico, tenía claro que quería escribir una novela, y así me enfrenté a esta historia. La fórmula para hacerlo fue la novela de no-ficción, un género literario inventado por Truman Capote en su mítica obra A sangre fría en el que mezcla el género periodístico, con el relato literario y donde el autor aparece en la obra como un personaje más. Javier Cercas, que siempre ha sido uno de mis referentes literarios, utiliza esta fórmula literaria con suma maestría.

P.- ¿No se lio en algún momento, al estar redactando "Ejecutar a Otto Maier" y comenzar "Espinosa Pardo"? ¿Hay algún parecido entre Espinosa Pardo y Otto Maier?

R.- Cuando estaba escribiendo la novela “Ejecutar a Otto Maier” me di cuenta de que la trama principal tenía su inspiración en aquella noticia que yo leí a los 16 años… El Luchino de la novela era el Espinosa Pardo de la realidad. Poco a poco me fui interesando más y más por el personaje real…, y durante un tiempo fui compaginando la escritura de las dos novelas.

P.- ¿Quién fue Antonio Cubillo y qué relación tenía con Espinosa Pardo?

R.- Antonio Cubillo fue un independentista canario, fundador de un grupo político armado denominado MPAIAC (Movimiento para la autodeterminación e independencia del archipiélago canario), muy activo en la segunda mitad de los 70. José Luis Espinosa lo acogió a su llegada a Argel y fueron colaboradores durante más de 10 años. Espinosa participó en numerosos “trabajos” del MPAIAC y, por su doble condición de revolucionario e infiltrado, el gobierno español le encargó su eliminación.

P.- Espinosa Pardo fue “multipartidista” ¿a cuántos partidos políticos perteneció?

R.- Aunque durante la época de la clandestinidad no había carnet, Espinosa colaboró con números partidos y movimientos. Por nombrar algunos: UGT (donde fue secretario general de Murcia), PSOE (delegado en el congreso de Suresnes), III República, FLN (Frente de Liberación Nacional Argelino), FRAP, GRAPO, PCE (R), USE…

P.- ¿Qué se siente al ser personaje de una historia en la que, al mismo tiempo, es relator?

R.- Lo primero, un poco de pudor por desnudar parte de tu vida ante el lector… pero en esta novela era totalmente necesario para lograr acercar al lector a la historia. El problema radica en saber mantener a raya al “yo”, no caer en el egocentrismo.

Como lector, me atraen mucho las historias que están imbricadas en la vida del autor. Cada día me interesan más las historias reales, superan con creces e interés a las de ficción.

P.- ¿Sabemos todo sobre la transición?

R.- No lo creo. La Transición Española fue ejemplar en muchos aspectos y muy acertada en general; pero hubo muchos espinosaspardos realizando trabajos sucios, empujando la situación hacia un lado y hacia otro… Nunca lo sabremos todo.

P.- ¿Cuántas historias más alberga en su memoria y apuntes y cuándo verán la luz?

R.- La memoria es un gran armario repleto de recuerdos e historias… y, a veces, tiras de un hilo y, como por arte de magia, comienzas a hacer un ovillo que se convierte en novela.

P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer "Espinosa Pardo. Historia de un confidente"?

R.- Aunque soy vendedor, me cuesta alabar mi producto para presionar al cliente…; prefiero exponer su contenido (como he hecho más arriba) y si a alguien le apetece leerlo, hacer suya esta historia…, pues encantado. Siempre intento contar una buena historia y hacerlo de la mejor manera posible.

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

R.- Además de vender botones y cintas de raso, de editar muchos libros en mis editoriales, de criar gusanos de seda para repartir en los colegios y en los jardines, de seguir promocionando Espinosa Pardo –en septiembre, se presenta en Madrid-, de seguir acudiendo a Centros escolares e Institutos con mis libros, escribir en prensa y colaborar en radio, continuar narrando historias en paseos por Molina, Murcia, cementerios y sierras…, además de todo eso, quiero escribir un libro de leyendas y una obra de teatro. Faltan horas al día, y días a la vida…