Rincón Literario de Paco Marín: “Los dos reyes”

TÍTULO:     Los dos reyes

AUTOR:      Benjamín Prado

EDITA:       Alfaguara (2022, mayo) -Narrativa Hispánica-

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15,3 x 23,9 cm. Número de páginas: 272. PVP: 18,90 €. ISBN: 978-84-204-5629-4

Personalmente esta novela me ha llenado profundamente y me ha trasladado a mi niñez. Nunca pensé que el pueblo natal de mi madre, Zeluán, pudiera aparecer en una novela. De niño, por ser mi padre militar y destinado a Marruecos, viví en El Hajeb -ciudad que albergaba, en ese momento, el batallón más grande de las Fuerzas Reales Marroquíes-. Visité Meknez, Fes, Rabat, Ifrane y tantos otros pueblos. Por circunstancias diversas conocí personalmente a Mohamed V, a Hassan II… en fin…

Felicito a Benjamín Prado por “Los dos reyes” y comentarles que el pasado día 20, en la Feria del Libro de Cartagena, acompañé al autor en la presentación de la novela.  

«Recién publicada su última novela, el profesor de instituto y detective Juan Urbano busca en Ceuta información para un libro sobre la Marcha Verde y el abandono del Sáhara por parte de España, pero también sobre un negocio lucrativo: la venta de arena del desierto a compañías inmobiliarias y turísticas.

Su plan es visitar con su novia y futura esposa, Isabel Escandón, los campamentos de refugiados de Tinduf, en Argelia, y el antiguo Protectorado español en el Magreb, donde iniciaron su epopeya varios empresarios que en unos casos fueron perseguidos y arruinados, tras la independencia, y en otros comenzaron allí un imperio aún en marcha.

Pero un nuevo caso sale a su encuentro cuando un cliente misterioso le encarga localizar a un hombre y un tesoro: el soldado que recibió la orden de matar a Hassan II durante un golpe de Estado y que cuando lo tuvo a su merced le perdonó la vida; y un documento que firmó el rey y que, de ver la luz, arruinaría su leyenda, algo que quiere evitar a cualquier precio su hijo, Mohamed VI.

Dos niñeras españolas que lo salvaron durante el asalto a sangre y fuego al palacio de Sjirat pueden ser la clave de un secreto que lleva medio siglo oculto».

El sexto caso de Juan Urbano lleva al lector de un Marruecos enigmático a Ceuta y Melilla, de París y el norte de Europa a la Granada de Las mil y una noches, en una trama apasionante llena de aventuras, dobles identidades y peligros: tiras del hilo y al final aparece la araña.

Benjamín Prado (Madrid, 1961) es autor de las novelas Raro (1995), Nunca le des la mano a un pistolero zurdo (1996), Dónde crees que vas y quién te crees que eres (1996), Alguien se acerca (Alfaguara, 1998), No sólo el fuego (Alfaguara, 1999) y La nieve está vacía (2000); dentro de la serie dedicada a su personaje Juan Urbano, mezcla de investigador,profesor y escritor, Alfaguara ha publicado “Mala gente que camina” (2006), Operación Gladio (2011), Ajuste de cuentas (2013), Los treinta apellidos (2018) y Todo lo carga el diablo (2020); en 2022 está la sexta entrega, Los dos reyes. También es autor de los libros de relatos Jamás saldré vivo de este mundo” (Alfaguara, 2003) y Qué escondes en la mano (Alfaguara, 2013); los ensayos Siete maneras de decir manzana (2000), Los nombres de Antígona (2001), A la sombra del ángel (2002) y Romper unacanción” (2011) y las colecciones de aforismos “Pura lógica” (2011),Doble fondo (2014) y Más que palabras (2015). Su poesía está reunida en Acuerdo verbal (2018). Sus libros se han publicado en veinticinco países.

Un auténtico placer charlar con Benjamín Prado… Gracias…

P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace "Los dos reyes"?

R.- La realidad, en eso, coincide con la ficción y todo ocurrió tal y como se cuenta en el arranque de la novela: fui a Ceuta a presentar la anterior novela de la serie, Todo lo carga el diablo, y me contaron esa historia de los soldados que en lugar de matar al rey Hassan II, tal y como les habían ordenado, le perdonaron la vida. Uní eso con mi interés de ambientar una de las aventuras del profesor Juan Urbano en Marruecos y el Sáhara occidental y el resultado de la suma es Los dos reyes. 

P.- La publicación de la novela en estos momentos ¿ha sido premeditada o pura casualidad?

R.- El Sáhara occidental, por desgracia para sus legítimos propietarios según la ONU, siempre está sobre la mesa, pero nadie lo quiere ver. Coincidió, eso sí, con el cambio del Gobierno de España sobre ese asunto, en mi opinión, un cambio a peor que vuelve a dejar abandonados a los saharahuis. 

P.- ¿Sigue manteniendo amigos en Marruecos?

R.- Lo que no sé es si les dejarán leer esta novela, el régimen de Mohamed VI, como el de su padre, no recibe bien las críticas, prefiere los espejismos.

P.- ¿Qué "esconde" el Sahara Occidental?

R.- Las suficientes riquezas como para que en Marruecos lo llamen "el río de oro." Principalmente, fosfatos y arena, con la que se llenan los barcos que salen de El Aaiún hacia las costas españolas, y también con otros destinos, para regenerar playas, usarse en la construcción, etcétera. Es un negocio que da grandes beneficios, pero la arena es el segundo bien natural más escaso del planeta, después del agua. 

P.- ¿Qué nos tiene que comentar de que la oligarquía marroquí tenga por nombre 'El Majzén'?

R.- Es una oligarquía que maneja el país con mano de hierro y que se reparte casi todas sus riquezas, y todo queda explicado cuando sabemos que de esa palabra deriva "almacén." 

P.- ¿Cómo va evolucionando Juan Urbano?

R.- Es una de mis obsesiones, que se note que el tiempo pasa también por él. Yo creo que se ha humanizado, es menos irónico, más idealista, seguramente porque también es más feliz: ha encontrado al amor de su vida, Isabel Escandón, y disfruta de sus investigaciones, aunque corra grandes riesgos con ellas. 

P.- Sexto título protagonizado por, el nombrado, Juan Urbano ¿Completará la decena, que se propuso?

R.- Espero tener salud, tiempo e ideas para conseguirlo. Ese sigue siendo el plan. 

P.- Como lector, prefiere ¿libro electrónico, papel o audio libro? ¿Qué está leyendo ahora mismo? Recomiende, por favor, un par de títulos.

R.- Papel, como casi toda la gente que lee. El electrónico también se puede usar, por ejemplo, para libros inaccesibles o de los que sólo te interesan un par de datos, pero creo que se lee con más sentidos que los ojos, nos gusta tocar, oler... Es algo general, los libros son, hasta ahora, el único ámbito que no ha arrasado lo digital, como sí ha hecho en el cine, la música o los medios de comunicación. 

P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?

R.- Hacerlo encerrado bajo llave. Y si es a mano, los poemas los hago de ese modo, siempre con tinta verde.  

P.- Sé de primera mano que no come nada morado ¿por qué?

R.- Soy mu supersticioso, tengo todas las de reglamento y las que me invento. Siempre voy por la puerta, ascensor o escalera más a la izquierda; nunca salgo de casa sin los cordones de los zapatos rectos... Si voy a firmar libros llevo algo de ropa azul... Un montón de rituales. Esa, de todas formas, tiene un origen real: mi madre siempre nos ponía por Navidad lombarda, y siempre la detesté. 

P.- ¿Cómo fue su experiencia en la Feria del Libro de Cartagena?

R.- Muy linda, estuve a gusto y la gente fue muy atenta conmigo y se llevó muchos libros firmados que ahora serán parte de su paisaje doméstico.

P.- ¿Alguna anécdota relacionada con Antonio Carmona, de Ketama?

R.- Somos amigos, pero nos llamamos primos y él dice que, con todas mis supersticiones, soy más gitano que él. Pronto sacará una canción que le he escrito y que canta como los ángeles. Un fuera de serie.

P.- Si los autores se tomaran más en serio su obra ¿se reduciría el panorama literario?

R.- A mí "panorama literario" me suena a "comunidad internacional", o sea que no estoy muy seguro de que exista. Supongo que cada cual hace lo que puede y luego también hay niveles de ambición, pero a mí me parecen bien todos los libros, aunque tengo el foco puesto, desde luego, en la literatura con ele mayúscula, pero puedo disfrutar de una novela policiaca o un best seller, una biografía o una obra de divulgación científica, si están bien hechas.

P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer "Los dos reyes"?

R.- Se pueden aprender algunas cosas en él sobre dos países separados por su cercanía, como todos los vecinos, que son Marruecos y España, sobre el pasado y el presente del Sáhara occidental... Y espero que quien lo lea se divierta con las aventuras de juan Urbano e Isabel Escandón. 

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?  

R.- Publicaré un libro de poemas nuevo, a finales de este año o comienzos del próximo y luego, a por otra novela de la saga.