Rincón Literario de Paco Marín: “Los peces solo flotan muertos”
TÍTULO: Los peces solo flotan muertos
AUTOR: José Luis Caballero
EDITA: Rocaeditorial (2020)
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta. Tamaño: 15 x 23 cm. Número de páginas: 223. PVP: 15,90 €. ISBN: 978-84-17968-04-5
Veintinueve capítulos redactados con un estilo sencillo, muy cuidado, directo y sin dejar nada al azar… mucho diálogo hace que la historia gane en agilidad y discurra ante nosotros sin darnos cuenta.
Dos personajes fundamentales llevan todo el peso de la historia: Cristóbal Molina [Policía proveniente de los servicios secretos de la Armada. Tuvo que abandonar su puesto después de contraer la malaria en Guinea… le perseguirá toda su vida, el mal, amen de ciertos personajes] y Marta Esteller [Jueza, encargada del caso, de gran fortaleza y difícil de manipular].
Mezcla, perfectamente operada, de la elitista sociedad catalana con la gente de a pie. Encontramos secretos, ambiciones, intriga… todo lo necesario para resultar ser una muy buena novela policiaca.
Una mañana de 1972 aparece un cadáver flotando en aguas del Club Náutico de Barcelona. El muerto es Alberto García Rañé, joven hijo de la alta burguesía barcelonesa, tripulante del Blue Spice, uno de los veleros que debe participar en la selección para la Olimpiada de Múnich.
La autopsia demuestra que la causa de la muerte ha sido un fuerte golpe en la cabeza y todas las miradas apuntan al velero Blue Spice, donde se dice que iba embarcado el difunto, pero no todo es lo que parece.
El encargado de la investigación es un inspector de policía, Cristóbal Molina, recién llegado a Barcelona y que proviene de la Marina, donde ha servido en los servicios de inteligencia hasta que la malaria contraída en Guinea le ha hecho abandonar la carrera militar.
La investigación del crimen de Barcelona la hará por cuenta de la juez Marta Esteller, una de las primeras juezas en España, casada, con una niña y una brillante carrera judicial pues es protegida del presidente de la Audiencia Territorial de Barcelona.
La investigación se ve entorpecida por el hecho de que uno de los veleros que deben participar en las pruebas está patroneado por el Príncipe Juan Carlos y se quiere evitar cualquier noticia que lo pueda relacionar. Los implicados mienten para desviar la investigación a un asunto de drogas, pero la juez y el inspector no ceden a las presiones.
José Luís Caballero (Albacete, 1950) es periodista, escritor y guionista, licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona, especializado en Relaciones Internacionales y servicios secretos, cultivando amistades peligrosas con la OLP y la Libia del coronel Gadafi y con buenas amistades en ciertos organismos de Chile, Colombia, Israel… e incluso de España. Sus dos Novelas publicadas hasta la fecha, Como lágrimas en la lluvia, Las cartas de Antioquía y El espía imperfecto, publicada en Roca Editorial en 2009, le sitúan como un original autor de Novela negra y espionaje. Durante años ha ejercido de redactor y reportero en Mundo Diario y El Correo Catalán, entre otros medios, y es comentarista habitual en Onda Cero y 25 TV. Viajero y alpinista, su dedicación a la política activa durante la transición y otras actividades más inconfesables le han convertido también en protagonista de una época, lo que le haservido como fuente inagotable de inspiración.
Dos de mayo… buen día para charlar con José Luis Caballero… Gracias…
P.- Por favor, recuerde a los lectores quien es José Luis Caballero.
R.- Escritor, licenciado en Ciencias da la Información en la especialidad de Relaciones Internacionales, periodista durante treinta años y autor de una veintena de libros, novela y ensayo.
P.- ¿Cuando, como y por qué nace Los peces solo flotan muertos?
R.- La idea se me ocurrió hace años, cuando cubría como periodista la regata Zegna que se celebraba en el Real Club Náutico de Barcelona. Allí conocí a marineros, policías, periodistas y al rey Juan Carlos quepatroneaba su velero, el Fortuna.
P.- ¿Por qué el puerto de Barcelona y 1972?
R.- Lo del puerto de Barcelona era evidente, el escenario perfecto y ese año 1972 me pareció especial. Se hacían las pruebas de vela para la Olimpiada de Múnich, Barcelona era una ciudad en ebullición y se produjeron acontecimientos que he reflejado como la explosión de la calle Capitán Arenas.
P.- ¿Cuánto hay de usted en el personaje?
R.- Hay algo, muy poco la verdad, tal vez el tiempo que pasé en la Infantería de Marina, el escepticismo y una cierta actitud ante la vida,pero poca cosa más.
P.- ¿Qué aporta Barcelona a la novela negra?
R.- Yo diría que todo, es una ciudad viva, lo ha sido siempre, con fuertes contrastes entre sus barrios con una historia cargada de contenido, de violencia a veces. Un escenario ideal, yo creo que mejor que el Chicago de los años veinte.
P.- Al leer una novela ¿Qué busca en ella?
R.- Acción. Sobre todo, acción. En el principio es la acción y la palabra la sigue como una sombra fonética.
P.- ¿Dónde hay más "literatura": en el espionaje real o en el espionaje ficticio?
R.- Decía Markus Wolf, el último jefe de la STASI que hay más verdad en las novelas de John Le Carré que en las memorias de Walter Schellenberg
P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?
R.- El espionaje desde luego y John Le Carré.
P.- ¿Que está leyendo ahora mismo?
R.- Una colección completa de Dashiell Hammett
P.- Como lector, prefiere: ¿libro electrónico, papel o audio libro?
R.- En realidad leo en cualquier formato, pero soy un antiguo, sigo prefiriendo el papel.
P.- ¿Que manías tiene a la hora de escribir?
R.- Necesito música de fondo, incluso ruidosa, soy un amante del rock, heavy metal, también blues. Ruido.
P.- ¿Qué opinión le merecen los festivales de novela negra?
R.- Hay demasiados, pienso, pero siempre voy cuando me llaman. Habría que poner un poco de orden.
P.- Relate alguna curiosidad literaria personal que le haya ocurrido y no ha contado hasta ahora... si la hubiere.
R.- Recuerdo una crítica a una de mis novelas El espía imperfecto donde hablaba de ETA, de Mondragón, de Txomin Iturbe y del papel de los servicios secretos. La novela funcionó bien, di varias conferencias sobre ella y un crítico en Euskadi se fijó únicamente en que en una línea de las trescientas páginas había expresado unas palabras en euskera que no eran correctas.
P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer Los peces solo flotan muertos?
R.- Porque es una mezcla de ficción y realidad y desafío a que averigüen dónde y qué.
P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?
R.- Seguir escribiendo, claro. Estoy escribiendo otra con dos de los personajes de Los peces solo flotan muertos y otra sobre espionaje chino en España.