Rincón Literario de Paco Marín: “Muerdealmas”
TÍTULO: Muerdealmas
AUTOR: Santiago Álvarez
EDITA: AdN (2022, marzo)
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15,5 x 23 cm. Número de páginas: 328. PVP: 18,95 €. ISBN: 978-84-1362-690-1
“Muerdealmas” es una historia distinta a las planteadas anteriormente por Santiago Álvarez ya que nos presenta una nueva perspectiva en las relaciones humanas.
El escenario elegido es un lugar con, apenas, doscientos habitantes donde el tiempo parece haberse detenido, dotado de una belleza serena y salvaje. Es en este entorno donde el autor se permite explorar las relaciones humanas desde una atalaya distinta a la usual.
Locura y supervivencia es el reto al que se enfrentan los personajes de “Muedealmas”: Abel, el protagonista; los Osset, familia peculiar y tenebrosa que gobierna el territorio según su ley. Ventisca Osset, personaje con peso específico muy alto, hermana del líder de la familia.
Relato que, página a página, crece en intensidad y dramatismo. Es tanta la tensión que acumula el lector que llega, prácticamente, sin aliento al final.
«Abel Lanuza sale de un centro psiquiátrico tras treinta meses de internado e intenta retomar su vida con Merche, su mujer, y Jorge, elhijo de ambos, pero todo le es adverso. Su única oportunidad para recuperarse es la herencia de su tío, que recientemente se ha suicidado en la aldea de Muerdealmas, en el remoto territorio de la Tinença de Benifassà. Allí le recibirá un entorno hostil y salvaje dominado por los hermanos Osset (Ibón, Ventisca y Ferrán), cuyas actividades delictivas mantienen su modo de vida.
Los Osset son una familia en crisis cuyo líder está cuestionado mientras crece la tensión con sus enemigos históricos, los Piedelobo. Ventisca Osset intentará evitar que esta grieta crezca, a pesar de que ella misma soporta el peso de un gran secreto.
Abel y su familia parecen adaptarse a la vida en Muerdealmas, pero solo es un espejismo. Pronto emergerán recuerdos relacionados con los Osset y el pasado de Abel, borroso en su memoria. Decidido a descubrir la suerte de su tío, Abel iniciará una investigación obsesiva mientras los Osset maniobran para evitar el desastre. Una serie de acontecimientos desencadenarán unas fuerzas jamás vistas en esas montañas mientras Abel y Ventisca ven cómo fracasan sus intentos por detener el conflicto».
Una novela sobre la locura y la supervivencia, cuyos bandos irreconciliables caminan inexorablemente hacia el definitivo ajuste de cuentas. El resultado se dilucidará en una aldea apartada del mundo, con sus propias reglas: MUERDEALMAS.
Santiago Álvarez (Murcia, 1973) es escritor y gestor cultural. Ha publicado dos novelas de la serie Berta y Mejías: “La Ciudad de laMemoria” (Almuzara, 2015) y “El Jardín de Cartón” (Almuzara, 2016), dos casos del paradójico detective en una València insólita, que fueron nominadas a los premios Pata Negra del Congreso Negro de Salamanca y al premio Cartagena Negra. Desde su fundación en 2013, es director de contenidos del festival Valencia Negra. Además, actualmente dirige Xàbia Negra y Torrent Històrica, entre otras iniciativas culturales. Ha escrito, protagonizado y dirigido musicales y obras dramáticas, y ha grabado discos con diversas formaciones, entre la que destaca el grupo Innerlands, donde toca el bajo. Colabora habitualmente en programas radiofónicos valencianos e imparte charlas y talleres sobre temas históricos y literarios. Asimismo, es el primer profesor en España del software para escritores Scrivener. Como atreverse y aprender son sus verbos favoritos, también hace rutas guiadas por la ciudad, dirige varios clubs de lectura y hasta crea pequeños espectáculos sonde se fusionan la música y la narrativa.
En un momento de “lucidez” charlamos con Santiago Álvarez… Un placer…
P.- Por favor recuerde, a los despistados, quién es Santiago Álvarez.
R.- No me gusta mucho presentarme, pero más que decir quién soy diré algunas cosas que he hecho. He escrito y publicado tres novelas y gestiono desde hace 10 años la programación del festival Valencia Negra, además de otras iniciativas culturales (Xàbia Negra, Torrent Històrica, etc). Me importa la cultura en general e intento aportar mi granito de arena desde la literatura. Creo que las personas son importantes, pero que los libros nos pueden elevar por encima de lo mundano. Como decía Pessoa: “La literatura existe porque la vida no basta”.
P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace "Muerdealmas"?
R.- Es una novela que nace del territorio. Estaba buscando territorios rurales un tanto agrestes y remotos, y de repente tropecé con la Tinença de Benifassà, un territorio compuesto por siete poblaciones, que en temporada baja no suman más de 200 habitantes en total. Cuando vas allí tienes la sensación de haber retrocedido en el tiempo. De mi experiencia allí y de mi fascinación por la psicología humana nació este choque de trenes en esta comarca montaraz.
P.- ¿Cómo se ha documentado?
R.- He leído mucho y también he viajado allí siempre que he podido. Recorrer la Tinençaandando en solitario fue también una experiencia gozosa. Tengo amigos por la zona y hasta tengo la suerte de ser amigo de MariaJosé Tena, la alcaldesa de Castell de Cabres, uno de los pueblos de la Tinença de Benifassà.
P.- ¿Qué es "Muerdealmas"?
R.- Muerdealmas es una pequeña aldea situada más allá de Fredes, en la parte más recóndita de la Tinença. Me pareció un territorio donde el contacto con la naturaleza es pleno, donde uno podría tropezarse con algo que no pudiera imaginar y donde nadie podría ayudarle. Así que imaginé para Muerdealmas el clan rural de la familia Osset, con sus propias normas y dificultades, poblada de personajes recios, independientes que caminan entre la violencia, la necesidad de sobrevivir y el deseo con una fuerza sobrecogedora.
P.- ¿Por qué este cambio, respecto a sus novelas anteriores?
R.- Lo que tenía muy claro es que quería hacer algo diferente. Creo que cada obra debe tener valor por sí misma y no por la trayectoria de quien la presenta. El problema es que tanto el mundo editorial como los lectores nos etiqueta, intenta simplificarnos para poder lidiar con la ingente cantidad de novedades del mercado. Yo no soy ni lector de novela negra y escritor de novela negra. Soy lector y escritor. Intento contar historias que reflejen aspectos del mundo que me interesan. Espero haberlo conseguido con “Muerdealmas”.
P.- ¿Son distintas las visiones 'negras/policiaca/misterio' según sea el escenario urbano/rural?
R.- Son muy distintas, pero no por la mera transposición de escenarios. Eso es solo el paisaje. Lo verdaderamente importante es que, en esos territorios, las personas nos comportamos de manera distinta, porque los vínculos entre nosotros son enormemente diferentes. Por ejemplo, en las ciudades hemos desarrollado un número increíble de normas, códigos y convenciones que permiten que convivamos en poco espacio con relativa tranquilidad. En los entornos rurales los códigos de comportamiento son otros, y están más relacionados con la tradición que con el progreso. Las ciudades y los entornos rurales son claramente dos mundos diferentes, que yo enfrento en esta novela de manera extrema.
P.- ¿Tienen modelos reales, los personajes?
R.- Salvo cuando quiero pergeñar alguna venganza personal mis personajes nacen de muchos padres, tantos que ya es imposible distinguirlos. Los personajes son a la vez ventanas para el lector y herramientas para el autor, así que tengo que elegir con mucho cuidado sus características, sus motivaciones y cómo se comportan. La literatura es un arte que no necesita de la imagen visual para crearse. Es más bien al revés.
P.- Presente, brevemente, a Ventisca, hasta donde sea posible, personaje fundamental en el desarrollo de "Muerdealmas"?
R.- Ventisca es la hermana menor de Ibón Osset, el líder del clan que domina Muerdealmas. La familia es un clan patriarcal en el que ella tendría que haber quedado relegada a tareas más domésticas, pero hay algo indómito en ella (y eso es mucho decir siendo ya una Osset) que la ha hecho aguantar tempestades. Ventisca es como una roca contra los elementos, lo cual necesita para sobrevivir, pero aun así es muy consciente de su elección. Hará todo lo posible por evitar que su familia se resquebraje. Pero podemos imaginar que, siendo Muerdealmaslo que es, no va a ser una cuestión sencilla de resolver.
P.- ¿Cuándo lo veremos por Cartagena?
R.- Si nada serio lo remedia, el 21 de abril estaré por allí presentando la novela. Y ya sabes que me encantará hacerlo, porque mi periodo universitario fue en esa ciudad y me siento allí como en casa.
P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?
R.- Estoy escribiendo una novela nueva (que no es continuación de ninguna anterior) y también preparando la organización de diversos eventos culturales, entre ellos la décima edición de Valencia Negra. Crear y aprender, esas son mis prioridades.