Rincón Literario de Paco Marín: “Que no te pese la tierra”
TÍTULO: Que no te pese la tierra
AUTOR: Francisco Alcoba González
EDITA: Edaf (2022, octubre) -Voz y Tiempo-
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 23 cm. Número de páginas: 288. PVP: 18,00 €. ISBN: 978-84-414-4196-5
«Vigésimo sexto Premio de Novela Negra Ciudad de Getafe 2022»
Se plasma en esta historia lo más clásico de la novela policial, tal es el asesino en serie. Pone de relieve todos los miedos y terrores diarios. Investigación con numerosas contradicciones, momentos muy turbios y con el pasado más cercano de lo que sería deseable. El fracaso personal está presente en cada una de sus páginas. Un auténtico rompecabezas que nos obliga a estar muy pendientes para no desviarnos ni perdernos.
«La inspectora Gema Moral sobrevive exprimiendo las rentas de su vida: su familia, que fue su refugio, se encuentra bajo asedio; su jefe, que la consideraba brillante, solo le confía papeleo; su casa, comprada en la cima de la burbuja, se ha convertido en una carga. Se mantiene a flote hasta que un caso imposible amenaza con terminar con su carrera: un muerto que no debería estarlo y un error impensable desordenan la realidad, y familias que atravesaron el infierno vuelven a encontrarse a sus puertas. Mientras su vida se cae a pedazos tendrá que decidir qué es lo más importante para ella y qué está dispuesta a arriesgar para protegerlo. Una novela sobre la derrota y la soledad, sobre la pérdida y la determinación de seguir adelante».
«Una novela que se recrea en el relato clásico policial basado en el asesino en serie, sin dejar de hacer suyos los miedos y temores de nuestro tiempo. Hay alguien por ahí suelto desde hace quince años que mata a las personas enterrándolas vivas. Se cumple la pesadilla del caso cerrado en falso. Tirando de los hilos adecuados, el autor sabe enredarnos en la madeja de una investigación llena de aparentes contradicciones, cada vez más turbia, que despierta fantasmas del pasado y amenaza con llevarse todo por delante, incluida la vida familiar de la inspectora». [...] Maica Rivera
“Un muerto lejano en el tiempo, una casa que guarda secretos, una pareja de investigadores que deben desvelarlos con pocos indicios. Con desarrolla un relato que combina el rigor narrativo, el misterio y la humanidad en el trazo de los personajes, con las justas dosis de horror”. Lorenzo Silva
Francisco Alcoba González (León, 1970) es licenciado en Ingeniería de Telecomunicaciones y en Ciencias Económicas, trabaja en una multinacional en Madrid. Empezó a escribir a partir de los cuentos que inventaba para sus hijas, cuando eran pequeñas. Ha realizado varios cursos en Escuela de Escritores y Fuentetaja, ambos en Madrid.
Alcoba ha escrito dos novelas antes de “Que no te pese la tierra”, siendo esta su primera aproximación al género policiaco. Está casado, tiene tres hijas y vive en Madrid.
Un placer departir con Francisco Alcoba González… Gracias…
P.- Por favor presente a Francisco Alcoba González.
R.- Nací en León, y me vine a Madrid a estudiar hace más de un cuarto de siglo. Estoy casado, tengo tres hijas, y trabajo como ingeniero. Leer ha sido la afición más constante a lo largo de toda mi vida, pero hasta hace unos años no me decidí a tomarla desde el otro lado.
P.- ¿Desde cuándo escribe y por qué?
R.- Coincidió en el tiempo, hace casi diez años, que mis hijas llegaron a la edad en que más se disfruta de los cuentos, y que me uní a un grupo de oratoria. Siempre había sabido que disfrutaba de las historias, pero entonces descubrí que no necesitaba que las hubiese escrito alguien antes, sino que también me gustaba perderme en las que imaginaba yo. El paso a ponerlas por escrito fue bastante sencillo.
P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace "Que no te pese la tierra"?
R.- Había escrito ya unas cuantas historias, de tema infantil o juvenil, y le daba vueltas a la idea de probar con una novela policíaca. Me atraía el género, y buscaba un tema que pudiera desarrollar. Con esto en la cabeza visité el Museo de León, donde había una lápida de época romana con la inscripción “SitTibi Terra Levis”. Pensando en su significado, en la idea del peso de la tierra, surgió la trama.
P.- ¿Ha habido documentación o todo es producto de su imaginación?
R.- He tratado de documentarme lo suficiente como para que las situaciones fueran verosímiles; o quizá sea mejor decir que no sean incompatibles con la realidad. Pero toda la historia es imaginada.
P.- La inspectora Gema Moral ¿está basada en alguien real? Si no es así ¿cómo se le ocurre?
R.- Algunos aspectos de ella sí, pero no la persona como tal. Es un collage. Quizá por eso hay aspectos de su vida y su personalidad que para mí están completamente claros, mientras que otros permanecen indefinidos.
P.- Con una trama "muy enrevesada" ¿se perdió en algún momento?
R.- Más de una vez. Especialmente porque probé versiones distintas de algunos aspectos centrales de la novela. Cuando tuve claro cuáles prefería traté de estructurarla en grandes líneas que me permitiesen variar los detalles sin alterar la trama fundamental.
P.- ¿Cómo y por qué decidió presentarse al Premio de Novela Negra de Getafe?
R.- Una vez terminada la novela busqué opciones para publicarla. Había enviado textos a editoriales anteriormente, sin mucho éxito, y presentarla a un premio me pareció una posibilidad accesible. Conocía el de Getafe y me resultaba interesante, tanto por la calidad del jurado como por los premiados en ediciones anteriores, varios de ellos autores noveles.
P.- ¿Se esperaba, en algún momento, ganar el Premio?
R.- Si hubiera estado seguro de que no tenía ninguna posibilidad no la habría enviado. Pero no me parecía muy probable. Y, después de enviada, traté de olvidarme de ella, así que para cuando me llamaron yo pensaba que llevaba ya tiempo otorgado.
P.- ¿Tiene referentes en la novela negra? ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?
R.- Entre los clásicos, Simenon. Más recientes Lorenzo Silva, el tristemente desaparecido Domingo Villar o la pareja formada por Rosa Ribas y Sabine Hofmann. Todos ellos hacen el tipo de novela negra que a mí me gustaría escribir. Hay otros autores que disfruto, tanto antiguos como actuales, pero no me llegan de la misma manera.
En cuanto a géneros, tengo gustos variados: fantasía, ciencia ficción, novela negra, narrativa en general... Mi lista de autores favoritos incluye a Cela, Dickens, Jane Austen, Neil Gaiman, John Steinbeck, Gabriel García Márquez, Rosa Montero, Javier Marías, Brandon Sanderson, Amelie Nothomb, Saramago... Demasiados para mencionarlos a todos.
P.- Como lector, prefiere ¿libro electrónico, papel o audio libro? ¿Qué está leyendo ahora mismo? Recomiendepor favor un par de títulos.
R.- Libro electrónico para novela o no ficción, que es lo que más leo. Papel para poesía o cualquier género ilustrado.
Me gusta tener varios libros empezados a la vez. Ahora mismo estoy leyendo “El Lector”, de Bernhard Schlink, que trajo a casa una de mis hijas como lectura del Instituto; “El Nombre del Viento”, de Patrick Rothfus; “Filosofía inacabada”, de Marian Garcés; “2666”, de Roberto Bolaño; y “Hierba”, una novela gráfica de Keum SukGendry Kim.
Un par de recomendaciones: “Billar a las nueve y media”, de Heinrich Böll, y “El libro de los niños”, de A.S. Byatt. No son novedades, pero están entre mis libros favoritos.
P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?
R.- Solo escribo en ordenador, no uso papel ni siquiera para tomar notas; si se me ocurre alguna idea lejos de mi mesa me mando un correo. Y, aunque trabajo escuchando música clásica, escribo siempre con música moderna.
P.- ¿Qué opinión le merece los festivales de novela negra?
R.- Todo lo que facilite a personas con intereses culturales comunes juntarse físicamente para explorarlos y celebrarlos me parece bueno por principio. Los festivales literarios, que dan la posibilidad a los lectores de establecer una relación diferente y más cercana con los autores que les emocionan me parecen algo muy valioso. Sean de novela negra o de otros géneros, aunque obviamente este me toca muy de cerca.
P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer "Que no te pese la tierra"?
R.- Hay tres aspectos del libro que espero que gusten a los lectores. Por una parte, puede atraer a los amantes de los puzles. La trama se va complicando conforme avanza la narración, los puntos de vista se alteran y la historia va cambiando de forma conforme se desenvuelve. Hay momentos en que hay que estar atentos para no desubicarse.
En segundo lugar, he tratado de reflejar en él algunas preocupaciones que creo que compartimos muchos: la ansiedad que nos provoca una vida que cada vez parece exigir más de nosotros, la preocupación de que las circunstancias cambien de forma que no podamos controlar y alteren nuestra vida irremediablemente, la importancia de las relaciones personales para mantenernos a flote; explorar los puntos más complejos de nuestra vida, y saber que no transitamos por ellos solos, es una de las funciones de la literatura, y espero que haya lectores que se sientan atraídos por ellos.
Por último, y sin ser un libro centrado en la técnica, he incluido algunos aspectos tecnológicos que creo que pueden gustar a las personas a quienes les atraen los aspectos más prácticos de las tramas policiales.
P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?
R.- Seguir escribiendo, desde luego. Igual que con la lectura, me gusta tener varios proyectos abiertos a la vez, de distintos temas: acabo de revisar una novela juvenil, para la que empezaré a buscar alternativas de publicación; estoy escribiendo otra historia policíaca, aún en fase inicial, cuyo primer borrador me llevará seguramente varios meses. Tengo algunos proyectos en fase más o menos embrionaria que ir alimentando. Y seguir leyendo, por supuesto. De una u otra forma, las historias han sido siempre parte de mi vida, y no veo que eso vaya a cambiar.