Rincón Literario de Paco Marín: “Tablero mortal”
TÍTULO: Tablero Mortal
AUTOR: Javier Marín
EDITA: Amazon (2020)
Encuadernación: Tapa blanda. Tamaño: 15 x 22,5 cm. Número de páginas: 220. PVP: 10,00 €. ISBN: 979-86-54886187
Javier Marín ha jugado una partida, no siempre fácil y cómoda, y ha salido ganador. La vida, en definitiva, es un juego en el que se gana o se pierde… esto lo vemos en la novela “Tablero Mortal”: prólogo, 39 capítulos y un epílogo. Escritura ágil en capítulos cortos e intensos que nos dejan vislumbrar a un buen escritor, un buen contador y fabulador… un mensaje: no todo ni todos es lo que parece ser.
Una ciudad en vilo. Un macabro asesino. Un tablero de juego. Marco Duarte y su equipo se enfrentan al mayor desafío de sus carreras. Una serie de crímenes rituales hacen cundir el pánico en las calles, una lucha contrarreloj por detenerlos desencadena una espiral de miedo, mentiras y sangre. Marco y sus compañeros luchan codo con codo para detener a un asesino invisible que ha convertido la ciudad en su particular tablero de juego. Una partida a vida o muerte que cambia la vida de sus protagonistas para siempre.
En San Pedro del Pinatar se presenta y nos recibe Javier Marín… Gracias…
P.- Por favor, presente a Javier Marín.
R.- Nací en San Javier, de la generación del 77. Amante desde que tengo uso de razón de comics y libros, heredado de mi padre. Estudiante de Derecho y vida dedicada sobretodo al deporte, profesor de tenis y actualmente regentando una tienda de deportes y otra de serigrafía y trofeos. Tengo una novela publicada hasta la fecha, “TableroMortal”, que vio la luz en junio de 2020.
Me considero bastante sencillo, me gustan mucho los animales (mis gatas no dicen los mismo, Sombra y Tormenta), la música y el cine, vamos, lo normal. Sin duda y con los tiempos que vivimos, publicar mi primera novela ha sido lo mejor que me ha pasado el último año.
P.- ¿Desde cuándo escribe y por qué?
R.- Empecé a escribir hace unos diez años, relatos cortos de terror, ciencia ficción y policiacos. Era el tiempo que pasaba escribiendo, el que me evadía un poco del estrés cotidiano y me servía para que, durante unas horas, mi cabeza solo estuviera pendiente de personajes, historias y giros de guion. Una válvula de escape perfecta.
P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace “Tablero Mortal”?
R.- Pensé que después de hacer varios relatos cortos podría escribir algo un poco más largo, con una trama más elaborada y así poder cumplir un sueño, tener un libro con mi nombre en la estantería junto a los títulos que tanto han influido en lo que me gusta leer y escribir. Empecé capítulo a capítulo sin rumbo fijo e improvisando según venía y poco a poco se fue tejiendo sola la novela. En junio de 2020 decidí probar y autopublicar por la ilusión de ver mi libro a la venta. Desde entonces puedo decir que lo único que me ha traído han sido buenas noticias y mucha satisfacción.
P.- ¿En qué forma se ha documentado... o todo es producto de su imaginación?
R.- Soy amante de los juegos de mesa y estrategia, ese es el eje principal de la novela y sobre el que se basa el asesino. El proceso de documentación ha sido bastante ligero debido a que conozco muy bien el tema. Respecto a los demás matices que puedan salir del libro, ha sido todo improvisado y producto de la imaginación.
P.- ¿Cuánto hay de usted en el personaje, Marco Duarte?
R.- Pues creo que poco, quizás me vea más representado en otros personajes que en el principal. Aunque he intentado darle a todos unas características individualizadas para que le roben protagonismos al inspector jefe. Al terminar el libro pensé que estaban todos los personajes bastante equilibrados, aunque claro, uno de ellos tenía que erigirse como líder.
P.- En sus historias, se decanta más por ¿psicología o sangre?
R.- Una de las cosas que más miedo me daban a la hora de publicar era aburrir al lector. Por experiencia, cuando un libro me aburre, bien por argumento o la paja de descripciones demasiado exhaustivas, me hacen desear dejarlo a medio. No quería eso para mi primera novela. Quizás eso me hizo ir más por el camino de la sangre que por el de la psicología. En mi opinión la sangre siempre llama más. Ahora lo veo de otra manera. Ya no tengo ese miedo a aburrir, en mi nueva novela he desarrollado más a los personajes, las descripciones y las tramas. Creo que el nuevo caso de Marco Duarte y sus compañeros será más psicológico… Aunque sangre hay… y mucha.
P.- A la hora de matar ¿tiene algún arma, o forma, favorita?
R.- Voy improvisando según la trama y el asesino, me suelo contener bastante para lo que pasa por mi cabeza en algunas situaciones. No, no tengo ninguna forma favorita… cualquier forma es buena si cuadra con la escena.
P.- ¿Tiene algún referente en el género negro?
R.- Mi gran referente y con el que mejores ratos he pasado leyendo novela negra ha sido Jeafrey Deavers. Un escritor que te tiene en vilo durante toda la novela, que ha creado personajes estupendos y es el rey del giro final. He disfrutado muchísimo cada una de sus libros (una pena que no traduzcan todo lo que hace al español). Aprovecho y recomiendo dos de sus novelas: “El hombre evanescente”y “El bailarín de la muerte”.
Sin salirnos de España, fan incondicional de Juan Gómez Jurado. Creo que las tramas, las secuencias, los detalles y esa forma de escribir es increíble.
P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?
R.- Lo que más me gusta sin duda es la novela negra, seguida muy de cerca por la ciencia ficción y el terror. Por supuesto Stephen King es el escritor del que más libros he leído seguido de cerca por el dúo Douglas Preston y Lincoln Child, Creo que el agente especial A. Pendergast es el mejor personaje policiaco jamás creado (y ya van por 18 entregas). Enrique Laso, Fernando Trujillo o Jerónimo Tristante también he devorado todos sus libros. Alguno se me olvida…
P.- Como lector, se decanta principalmente por ¿libro electrónico, papel o audio libro? ¿Qué está leyendo ahora mismo? Recomiende un par de títulos.
R.- No soy romántico para los libros, y el espacio me hizo decantarme por el libro electrónico. Hace ya muchos años que di el paso y ahora me cuesta muchísimo abrir un libro en papel. Ahora mismo leyendo “La chica de la niebla” de Javier Castillo y un libro de una compañera indie “La premonición de Safeyce” de María Rosario Mondejar.
Recomiendo “Los asesinatos de Manhattan” de D. Preston y L. Child y “Reina Roja” de Juan Gómez Jurado.
P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?
R.- Soy poco maniático para eso, centrarme un poco, poner música y casi siempre en el sofá de casa y con el portátil en las piernas. Nunca en escritorio, me da muchísima pereza pensar en ponerme allí… pude ser que me recuerde a las horas de estudio.
P.- ¿Qué opinión le merecen los festivales de novela negra?
R.- Es una manera espectacular para que los amantes del género encuentren a otras personas con las mismas aficiones y de paso conocer a autores que quizás de otra manera sería más complicado. ¡Encantado de poder participar desde el otro lado!
P.- Relate alguna curiosidad literaria personal que le haya ocurrido y no ha desvelado hasta ahora... si la hubiere.
R.- No tengo tanta experiencia como para eso, tristemente, pero un día que recuerdo con muchísimo cariño, la presentación de mi libro en la biblioteca de San Javier, rodeado de amigos. Una experiencia que ojalá pueda volver a repetir.
P.- Venda su libro. ¿Por qué hay que leer “Tablero Mortal”?
R.- Es una novela que se lee de forma rápida, en cada capítulo intenté que desearas leer el siguiente y como no, también intenté que el lector pudiera adivinar a la vez que los investigadores, quien es el asesino. Si eres de los que disfrutas, como yo, intentando adelantar al escritor y al final decir “¡Lo sabía!”, este es tu libro. Otra cosa es que lo consigas… espero que tardes muchas páginas en hacerlo. Aparte de eso te gustará si te gustan las tramas de asesinos en serie, muertes violentas y algún que otro giro del argumento.
P.- ¿Como está conviviendo con la pandemia? Sus planes a corto y medio plazo ¿son?
R.- En lo laboral bastante mal, intentando sobrevivir a la crisis que tenemos encima. En lo personal, esperando para poder ver a familiares y amigos de otras comunidades, poder pasear una noche y no mirar el reloj con miedo de que te multen, etc…
En cuanto a mis planes, tengo preparada mi segunda novela para lanzarla en mayo (no sécómo estoy aguantando con lo impaciente que soy para todo), y en mente hacer otro libro para que salga publicado antes de final de año. Quiero seguir con nuevos casos relacionado con los mismos investigadores y probar otras cosas que tengo en mente.