Rincón Literario de Paco Marín: “Todas las muertes de la calle Rábida”

TÍTULO:     Todas las muertes de la calle Rábida

AUTOR:      Pedro J. Martín

EDITA:       Cosechanegra ediciones (2021)

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 21 cm. Número de páginas: 220. PVP: 15,00 €. ISBN: 978-84-09-36527-2

Pedro J. Martín está haciendo, cosa difícil, dos cosas muy bien: Escribir y dedicarse a publicar… O sea, escritor y editor. Tengo que felicitarlo por esta nueva obra “Todas las muertes de la calle Rábida”. Toda la acción se desarrolla a lo largo, y alrededores, de dicha calle onubense, tomando como patrón parte de la obra de Poe…

Lectura dinámica y muy clara, con los datos precisos y sin florituras inútiles. Es una escritura muy adictiva y que te impide dejar de leer para ver que pasa… escenas tenebrosas pero relatadas con un cuidado exquisito que poco a poco te va llevando de una a otra muerte, acompañando al atormentado policía Eduardo Carrizo, más no llegamos a un final definitivo. Habrá que seguir leyendo a Pedro J. Martín… Gracias por su aportación a la literatura.

«Una madre y su hija aparecen brutalmente asesinadas en su apartamento de la calle Rábida. Un crimen que enturbia la paz de una ciudad templada y serena como es Huelva. Lo que en un principio parece ser un hecho puntual, pronto se convertirá en la locura llevada a cabo por un asesino que pretende dejar su huella en la ciudad, perosobre todo, a lo largo de la concurrida y famosa calle onubense.

Eduardo Carrizo será el policía encargado de intentar atrapar al homicida bautizado por la prensa como el asesino de la calle Rábida. El tiempo juega en contra del inspector y de su equipo, que deben detener al criminal antes de que éste complete su macabro juego.

Un juego en el que nadie se puede considerar a salvo, y donde todos y cada uno de los presentes, sin quererlo, pueden llegar a formar parte del enmarañado puzle tejido por el asesino al abrigo de la calle Rábida».

Pedro J. Martín (Huelva, 1978). “El color gris de la esperanza”(2015), fue la primera obra publicada por el escritor onubense. Una novela histórica ambientada en la Huelva del siglo XVIII. Un libro que tuvo muy buena acogida por parte de los lectores, llegando incluso a ser leído en países de Sudamérica como México.

A esta novela le siguió; “Al abrigo de los girasoles” (2016), “El cuaderno de tapa verde” (2018) y Dualidad (2020). Además, Pedro J. Martín ha sido finalista de varios concursos de relatos como Hablando en cobre o el Camp del Turia.

El llanto del druida es la primera incursión del autor en el género negro. El primero de tres libros que transcurren entre Asturias y Huelva.

Todas las muertes de la calle Rábida es la segunda entrega. Una novela negra que se desarrolla en una de las calles más célebres de la ciudad onubense.

Centro del mes de enero del año 2022… buen momento para charlar con Pedro J. Martín… Un placer…

P.- Por favor, recuerde a los despistados quien es Pedro J. Martín. 

R.- Pues Pedro J. Martín es un escritor de novelas, que ha escrito un poco de todo, y que ahora ha decidido embarcarse en una locura literaria llamada Cosecha negra ediciones, un sello editorial enfocado a la publicación exclusiva de género negro y literario.

P.- "El llanto del druida", "Todas las muertes de la calleRábida" ¿desde un principio quería redactar una trilogía...o eso llegó posteriormente? 

R.- No. Lo que tenía claro es que habría una continuación a El llantodel druida, pero la idea de que fuesen finalmente tres libros, donde los dos primeros fuesen tan distanciados kilométricamente hablando, surgió a posteriori.

P.- ¿Tiene título para el tercer volumen? ¿Puede adelantar algo del contenido? 

R.- En mi cabeza ronda un juego de palabras entre los dos primeros libros, algo así como Todas las muertes del druida, veremos al final qué pasa. Pues aún no me he puesto a escribir la tercera entrega, pero tengo claro que será una novela que irá a caballo entre Asturias y Huelva, eso y mucha parte de la trama que ya la tengo anotada mentalmente. 

P.- ¿Como nace en usted recorrer parte de la obra de Poe para redactar "Todas las muertes de la calle Rábida" y por qué? 

R.- Creo que cuando hablamos de género negro uno de los autores que se nos viene a la cabeza es Poe, al que se le considera el creador de la figura del crimen de investigación con su trilogía de Los crímenes de la calle Morgue. Y fue leyendo ese cuento cuando decidí hacer este juego e incluirlo en la trama, y de paso rendirle homenaje al autor y a Dupin, el primer detective literario.

P.- Veo que la editorial lleva publicado libros muy potentes y atrayentes... ¿Qué nos va a deparar en este año 2022? 

R.- Tengo mucha fe en este 2022 que acaba de dar el pistoletazo de salida. Tenemos ya firmados a seis autores cuyas obras irán viendo la luz de aquí a abril, entre ellos se encuentra Luis Aleixandre Giménez, finalista del premio Planeta 2019, Alberto Pasamontes o Miguel Izu, autores con un gran recorrido literario, nuestra primera autora, Olivia C. Rozas, el reconocido director de cine mallorquín, Martín Garrido Ramis, o mi paisano Diego Martín, que debuta con su obra Un sernatural. Creo que va a ser un buen año, donde espero que el nombre de nuestra editorial pueda estar presente en muchas ferias del libro, así como en diferentes festivales de género negro. Estamos trabajando duro para que así sea.

P.- ¿Qué le cuesta más trabajo: la labor de escritor o la de editor? 

R.- Escribir es algo que a uno le sale sin necesidad de mucho esfuerzo. En mi caso se podría decir que es algo terapéutico. La labor de editor es bastante más compleja porque hay mucha gente detrás de ti que espera mucho, no eres tú delante de un ordenador esperando a ver si llegan las musas. La edición de un libro es algo muy laborioso, y más en una persona tan meticulosa como yo, quieres que todo salga perfecto; corrección de la obra, maquetación, diseño, distribución, envíos de los libros, pero también es algo tremendamente gratificante.

P.- ¿Qué ha leído en estas fiestas? Recomiende dos o tres títulos para nuestros lectores, por favor. 

R.- Bueno, últimamente casi todo lo que leo es lo que me llega a la editorial, que no es poco, pero aparte de eso he leído algo se distancia del género negro, La viuda de José Saramago, que siempre ha sido mi referente literario y Gomorra, de Roberto Saviano, me confienso un amante del género mafioso, El Padrino, Los Soprano, Era se una vez América, Gomorra...

P.- Sus proyectos a corto y largo plazo ¿son? Verá que es una pregunta reiterativa... pero me interesa mucho.

R.- Gracias: Pues mi propósito para este 2022 es afianzar Cosecha negra como una editorial de referencia a nivel nacional, sobre todo para los amantes del género negro y policiaco, publicar buenos títulos que lleguen a los lectores, escribir algo, viajar mucho, y trabajar, trabajar y trabajar. Y también ser agradecido con las personas que están ahí desde el comienzo y que tanto apoyo me están brindando, donde por supuesto te encuentras tú, Paco. Así que gracias a ti.