Rincón Literario de Paco Marín: “Una cuestión de alcohol”
TÍTULO: Una cuestión de alcohol
AUTOR: Juan Bas
EDITA: Alrevés (2021)
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 23 cm. Número de páginas: 208. PVP: 18,00 €. ISBN: 978-84-17847-63-0
Al ir leyendo “Una cuestión de alcohol” acompañamos, y somos cómplices, de la ruina social y mental de Julio Ejido, alcohólico de sesenta años; a través de una “especie” de memoria. Consciente de la no bondad del alcohol, nos hace reflexionar sobre los efectos que producen nuestros actos. Viendo como las decisiones personales pueden modificar la existencia de cada uno.
«Me llamo Julio Ejido y soy un alcohólico. Bebo y fumo desde que tenía doce años, ahora acabo de cumplir sesenta. Esta confesión no posee valor alguno ya que no se la hago a nadie, carece de destinatarios. Y aunque los tuviera, no por ello adquiriría la menor importancia, puesto que no contemplo el valor de la confesión como alivio, ni siquiera como ritual; tampoco valoro el perdón que se pide o se otorga, lo desprecio de igual modo. Solo creo en la culpa, en su persistencia, en la inutilidad del arrepentimiento, en lo fútil que es el transcurso de la vida, en la pérdida de toda ilusión, en la conmovedora belleza de algunas mujeres maduras, en cierta armonía de las contradicciones, en la decepción propia y ajena, en lo que te salva de la locura o te lleva a ella, en la inevitable seducción del caos y en la sed, en esta constante y maldita sed. […]
¿Por qué voy a contar esta historia hasta el punto en que lo haga? Porque en definitiva es una historia con fantasmas, y los fantasmas me fascinan, aunque me aterroricen. No existen, pero nos acompañan sin haber sido invitados. Y van por debajo.»
Juan Bas trata en esta novela de las consecuencias de nuestros peores actos, de una dura mirada hacia los demás y hacia uno mismo, de las decisiones equivocadas y de las mutaciones incontrolables de la memoria sobre lo que se ha creído vivir.
Lectura muy ágil y rápida a través de LVII capítulos cortos y muy cortos. Totalmente recomendable… y lo mejor: “Te hace pensar”. ¡FELICIDADES JUAN BAS!
Juan Bas (Bilbao, 1959). Fue guionista de radionovelas de humor, cómic (“El Víbora”, “Cimoc”...) y numerosas series de televisión (“Farmacia de guardia”, “Turno de oficio”...). Ha publicado, entre otros libros, los volúmenes de relatos “Páginas ocultas de la historia” (1999), escrito con Fernando Marías, y “La taberna de los 3 monos y otros cuentos alrededor del póquer” (2000). Las novelas “El oro de los carlistas” (2001), “Alacranes en su tinta” (2002), “La cuenta atrás” (2004), “Voracidad” (2006), Premio Euskadi de Literatura 2007, y “Ostras para Dimitri” (2012). Es autor también de los inclasificables “Tratado sobre la resaca” (2003) y “La resaca delamor” (2009). Y de la compilación de artículos de prensa “El númerode tontos” (2007). Ha sido traducido al francés, alemán, italiano, ruso, búlgaro, noruego y euskera. Es columnista de opinión en el diario El Correo y otros periódicos de Vocento. Dirige desde 2010 el Festival Internacional de Literatura y Arte con Humor Ja! Bilbao.
En Bilbao nos atiende Juan Bas… Gracias…
P.- Por favor, presente a Juan Bas.
R.- Nací en Bilbao en 1959. Fui guionista, soy escritor, columnista de opinión en el diario El Correo y codirijo Ja!. Festival Internacional de Literatura y Arte con Humor. En mi página web: www.juanbas.es hay completa información de mis 16 libros publicados y demás.
P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace “Una cuestión de alcohol”?
R.- ¿Cuándo? Hace un par de años. ¿Cómo? Con todo el esmero del que soy capaz tras muchos años de oficio y con mucha reescritura. ¿Por qué? Porque tenía ganas de escribir una nueva novela y que fuera diferente a las anteriores.
P.- ¿Qué significado tiene la portada?
R.- Una prueba neurológica que hacen al padre del protagonista para determinar si tiene alzhéimer: que dibuje un reloj que marque las siete y diez. Y lo dibuja con la numeración al revés. Las gotas de lluvia sobre el mismo simbolizan las inundaciones de Bilbao de 1983, donde transcurre una peculiar historia de amor.
P.- ¿Cuánto tiempo tardó en redactarla? ¿Ha habido algún tipo de documentación?
R.- No sé, la escribí de un modo discontinuo. Unido el tiempo, como un año más o menos. Me documenté algo respecto a las inundaciones de 1983.
P.- ¿Cuánto hay de usted en Julio Ejido? ¿Cuánto hay de Julio Ejido en usted?
R.- Pues no lo sé bien ni creo que importe respecto a lo que importa: que la novela sea buena o mala.
P.- ¿Se acuerda de todo lo que ha escrito? ¿Qué libro le ha costado más escribir?
R.- Afortunadamente, no. El más dificultoso fue “El refugio de loscanallas”, por su estructura de continuos saltos temporales. Pero me reportó la alegría de que me dieran por esa novela el Premio Dashiell Hammett.
P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?
R.- No tengo géneros favoritos. Quizá, si acaso, el fantástico. Autores, muchos. Por citar solo algunos: Borges, Jack London, Kafka, Martin Amis, Juan Marsé, Truman Capote...
P.- Como lector, se decanta por: ¿libro electrónico, papel o audiolibro?
R.- Papel.
P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo? Recomiende, por favor, un par de títulos.
R.- “El miedo”, de Gabriel Chevallier. Recomiendo “El silencio y loscrujidos”, de Jon Bilbao, y “Exhalación”, de Ted Chiang.
P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?
R.- Ninguna de la que sea consciente.
P.- Relate alguna curiosidad literaria personal que le haya ocurrido y no ha desvelado hasta ahora...si la hubiere.
R.- Cuando firmé en la feria del libro de Madrid mi novela “Alacranesen su tinta” vino una señora airada a decirme que ese libro, ‘Calamares con tomate’, era una asquerosidad pero que le pusiera dos sin firmar ni nada.
P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer “Una cuestión de alcohol”?
R.- Desde luego no hay necesidad de leerlo. Pero para quien quiera hacerlo, creo que le resultará un viaje riguroso al fondo más oscuro de una mente dominada por la adicción y que se dirige a la destrucción. Y me dicen quienes no me doran la píldora que resulta de lectura hipnótica. También tiene un humor esquinado que parece funcionar.
P.- ¿Como está sobrellevando la pandemia? ¿Le ha inspirado alguna historia?
R.- Con paciencia y cautela. No me ha inspirado nada.
P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?
R.- Sobrevivir y escribir otra novela.