Rincón Literario de Paco Marín: "La caja mágica"

TÍTULO:     La caja mágica

AUTOR:      F. Tennyson Jesse

                 Traducción Amado Diéguez

EDITA:       Alba (2023, mayo) -rara avis-

 

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 12,5 x 20 cm. Número de páginas: 592. PVP: 26,50 €. ISBN: 978-84-9065-974-8

 

Basada en un célebre caso criminal que conmocionó Inglaterra en la década de 1920, “La caja mágica” (1934) es un detallado intento de comprender las peculiaridades psicológicas y las circunstancias sociales de un destino trágico. ¿Cómo puede torcerse la vida de una mujer inteligente, trabajadora, que sabe sacarse partido, consciente de que nada le ha sido ni le será regalado, y que lo único que quiere es independencia económica y libertad en el amor? ¿Qué es, por cierto, el amor?

Julia Almond, una heroína bovaryana, ha fantaseado con el amor desde niña: ha leído muchas novelas, visto muchas películas, alimentado muchos sueños; se ha dado cuenta de que «su condición de mujer» es «una cosa muy importante y misteriosa» y también el cuerpo, el placer. Trabaja en una tienda de moda en Londres, L’Etrangère, donde es respetada, pero en su casa se le niega el derecho a tener una habitación propia. Casarse con u respetable viudo que pronto se revela posesivo y celoso no cambia mucho las cosas. Conocerá finalmente el éxtasis y la pasión, con un joven mecánico de aviación siete años menor que ella, en una aventura en la que acaban reapareciendo violentamente los viejos códigos masculinos. F. Tennyson Jesse expone en esta intensa, penetrante novela de 1934, elegantemente estructurada y muy atenta a la naturaleza de la sensualidad, ideas sobre la «presunción romántica» del amor y sobre las relaciones entre moralidad sexual y clase social que parecen pensadas y escrita hoy.

 

F. Tennyson Jesse es el nombre con el que firmaba sus novelas Wynifried Margaret Jesse (Chislehurst, Kent, 1888 – Londres, 1958), hija de un pastor anglicano y sobrina nieta del poeta Alfred Tennyson. Estudió en un internado en París y después Arte en Inglaterra, se dedicó al periodismo y fue una de las primeras mujeres corresponsales de guerra, destacada en Bélgica durante la Primera Guerra Mundial. En esa época se lastimó una mano con la hélice de un avión y tendría que llevar una prótesis toda la vida, circunstancias que favorecieron una adicción a la morfina. También trabajó para el ministerio de Información y Propaganda y estuvo muy comprometida con la causa feminista: abogó con especial ahínco por el divorcio y el aborto.

En 1919 se casó en secreto con el dramaturgo H. M. Harwood. Colaboró con él en varias obras de teatro –“Billeted” (1917), “The Pelican” (1924), “How to Be Healthy though Married” (1930) y una adaptación de “La caja mágica” (1948)– que tuvieron bastante éxito. También escribió algunas comedias en solitario –“Quarantine” (1922) y “Anyhouse” (1925)– e incluso un par de colecciones de poesía. Su primera novela, “The White Riband” (1921), tuvo muy buena acogida: Joseph Conrad la calificó de «joya». Especialista en criminología, escribió varios libros para la serie Notable British Trials, entre ellos uno dedicado al juicio de John Christie, el estrangulador de Rillington Place.

Si bien “La caja mágica” (1934) es probablemente su obra más conocida y alabada, en su momento también destacaron sus novelas históricas “Moonraker; or The French Pirate and her Friends” (1927) y “The Lacquer Lady” (1929).