Rincón Literario de Paco Marín: "Corpore insepulto"

TÍTULO:     Corpore insepulto

AUTOR:      Alberto Puyana

EDITA:       Kaizen Editores (2022, noviembre)

 

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 21 cm. Número de páginas: 188. PVP: 19,00 €. ISBN: 978-84-19209085

 

Comenzaré indicando que es una lectura distinta a lo que habitualmente leemos. Muy original, en la que se combina misterio, suspense y humor.

Escenario muy peculiar: un tanatorio. Alrededor del féretro descubrimos familiares y amigos junto a sus secretos y rencillas. El fallecido, Simón, es tío de Ramiro -el protagonista- hombre destruido y apartado de su puesto de policía.

Una vez más la realidad y ficción de la mano ¿quién es quién?

Curiosamente la trama transcurre en una sola noche, con mucho ritmo y giros que nos atrapa hasta el final de la novela.

 

«El sepelio de Simón Galiana, el mayor estafador de Cádiz, congrega en el tanatorio no solo a sus familiares y conocidos, sino también a buena parte del crimen organizado de la ciudad. Un asesinato inesperado, en pleno velatorio, obligará a Ramiro, su sobrino, a retomar el camino de la investigación policial de la que había sido apartado por su comportamiento.

Ramiro Galiana inicia así su redención personal tratando de resolver un caso al que no está invitado, enfrentándose a un psicópata implacable».

Alberto Puyana (Cádiz, 1974), transcurriendo su infancia y adolescencia en el gaditano barrio de Santa María. De formación lasaliana, cursó estudios universitarios en la UCA (Universidad de Cádiz) en la Diplomatura de Enfermería, graduándose en el año 1995.
A partir de aquí, su vida laboral le llevó a los hospitales públicos de Puerto Real, Cádiz, Jerez, Algeciras y La Línea. En la actualidad desarrolla su actividad laboral en su ciudad natal. 

 

En 2010 publicó un poemario corto titulado “La Cautiva Esperanza”, y dos años más tarde su primera novela del género satírico, finalista del V Premio de Creación Literaria “Bubok”: “El Preticante”.

 

En 2012 terminó su segunda novela“Lo que no te conté”, publicada por la Editorial Tandaia a finales de 2017 y que fue semifinalista en el LX Premio Ateneo “Ciudad de Valladolid” de novela. A finales de 2020, vio la luz su tercera novela, “La horma del zapato ajeno”, de la mano de Alma Negra Ediciones, novela finalista del certamen organizado por la editorial madrileña.

 

Su participación en certámenes literarios se ha saldado, hasta la fecha, con 41 premios de narrativa corta, destacando los Premios Hispano Luso “José Antonio de Saravia” 2018, Hospital de San Rafael 2016, “Nómadas” de RNE 2016, “Manuel Vidrié” 2015, “Enrique Orizaola” 2015, “Puente Zuazo” 2015, “Marbella Activa” 2015 y 2021, “Leopoldo de Luis” 2014 de Madrid, Miajadas 2014, Villa de Colmenarejo 2013, Villa de El Escorial “María Fuentetaja” y el Premio Místico Literario 2022.

 

Un placer dialogar con Alberto Puyana… Gracias…

P.- Por favor presente a Alberto Puyana.

R.- Pues soy un enfermero gaditano, lector empedernido y al que, desde muy joven, le gustó contar historias e idear personajes. Ahora puedo dar rienda suelta a esas inquietudes a través de la literatura y he tenido la fortuna de salir premiado en más de cuarenta certámenes nacionales e internacionales y de haber publicado ya mi cuarta novela.

 

P.- ¿Desde cuándo escribe y por qué?

 

R.- Desde adolescente. Tenía una imaginación desbordante, propia de los que tuvimos una infancia ochentera, una década que destacó por la explosión de creatividad que vivimos en todas las facetas del arte. Yo me vi muy influenciado y escribir era una auténtica diversión para mí. Ya adulto, lo que en principio era un hobby se convirtió en una necesidad. No olvidemos que soy enfermero, y las vivencias y dramas que se viven en un hospital hay que saber gestionarlos. Escribir, para mí, ha sido una válvula de escape en ese sentido.

 

P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace "Corpore insepulto"?

 

R.- La idea de la novela surge antes de la pandemia, allá por 2018. Tenía la necesidad de escribir una novela negra que estuviese ambientada en Cádiz y salirme de ese patrón habitual de las grandes ciudades (Madrid, Barcelona, Bilbao...). Quería demostrar que mi ciudad, a pesar de ser más pequeña, tiene mimbres más que suficientes para plantear una novela del género sin que sea menos atractivo que otras. En cierta forma, la ciudad de Cádiz es un personaje más de la novela. Y eso que no muestro sus lugares más emblemáticos y luminosos, precisamente.

 

P.- En la narración, ¿cuánto hay de real y cuánto de imaginación?

 

R.- Hay mucho de anecdótico y de vivencias. No solo personales, sino de historias del boca a boca gaditano. En España en general, y en Cádiz en particular, siempre ha existido la picaresca. Quería mostrar una novela donde se contaran las "batallitas" de un imaginario rey de los pícaros de la ciudad y de la que es capaz de montar este personajillo una vez muerto.

 

P.- Los personajes ¿tienen modelos cercanos a usted?

 

R.- Suelo apoyarme siempre en personas conocidas. No es que copie a una persona concreta y la desarrolle como personaje, sino que tomo las características y rasgos de varias y las concentro y mezclo en una sola. De esta forma intento crear personajes que resulten creíbles, reconocibles en determinados gestos o actitudes... pero que no se puedan relacionar con una persona real concreta.

 

P.- ¿En algún momento le ha "hablado" algún personaje y ha tomado vida propia?

 

R.- ¡Gracias a Dios, siempre! En esta ocasión mi personaje principal tomó vida propia en mitad de la novela y "me obligó" a cambiar el plan narrativo previsto. Pero creo que es el momento más mágico que puede experimentar cualquier autor y, precisamente, el que proporciona mayor credibilidad a la historia que se está contando y mayor satisfacción al autor. Si un personaje "no respira", bajo mi punto de vista, la obra carece de alma.

 

P.- ¿Con qué personaje se identifica más y por qué?

 

R- Bueno, en algunas cosas me puedo sentir identificado con Ramiro Galiana, su protagonista. De hecho, algunas de sus vivencias juveniles que narra en la historia, en verdad, son mías. Pero el personaje con quien más me siento identificado es con su primo, Fernando, por aquello de verte envuelto en líos sin comerlo ni beberlo. Siempre he tenido ese extraño magnetismo hacia los problemas. 

 

P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?

 

R.- No descubro nada nuevo si digo que el género negro es el que más me ha marcado. No es el único, ni mucho menos. Como todo lector, en mi etapa juvenil me decanté más por la fantasía (JRR Tolkien, Michael Ende, Robert E. Howard...), luego pasé por el terror (Stephen King, Anne Rice, Clive Barker, HP Lovecraft...) hasta que me sedujo el género negro. Siempre me ha atraído más la literatura anglosajona, aunque no le hago ascos a cualquier novela que caiga en mis manos. Y aunque no me gusta hablar de "favoritos", sí que puedo decir abiertamente los que más me han impactado e incluso influido: Philip Kerr, Donna Leon, Manuel Vázquez Montalbán, Thomas Harris, Don Winslow, Alexis Ravelo...

 

P.- Como lector, prefiere ¿libro electrónico, papel o audiolibro?

 

R.- Cada cosa en su momento y su lugar. El libro electrónico es ideal cuando la novela en cuestión es extensa. Su manejo es más cómodo. El audiolibro me ha acompañado infinidad de veces en viajes largos, y es una forma muy cómoda de entretenimiento por carreteras eternas y aburridas. Pero si tengo que elegir, la mística del olor a tinta y papel es insuperable. De hecho, he leído novelas en libro electrónico que luego he querido tener en papel. 

 

P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo? Recomiende, por favor, un par de títulos

 

R.- Me pilláis ahora con "La dama", de Ragnar Jónasson, y con "Ciudad de Sueños", la segunda parte de la última trilogía de Don Winslow. Ambas muy recomendables. 

 

P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?

 

R.- Muchas y variadas. Aunque creo que no seré nada novedoso. Me gusta escribir de noche, hasta las dos o las tres de la madrugada, y con un hilo musical de fondo, generalmente instrumental, aunque en el caso de “Corpore Insepulto” me acompañé de los Derby Motoreta's Burrito Cachimba. Ese rock andaluz psicodélico me ayudó mucho a desarrollar y profundizar en el personaje protagonista.

 

P.- ¿En qué momento, y por qué, nace 'GADITANOIR'?

 

R.- Nace de una necesidad imperiosa. En Cádiz estamos viviendo un boom de la novela negra, tanto a nivel lector como de autores. Tenemos muchos y grandes autores del género, algunos de ellos ya reconocidos a nivel nacional como Daniel Fopiani o Benito Olmo que, además de narrar buenas historias, no olvidan su tierra en las ambientaciones. También tenemos escritores que han ganado premios importantes de género negro, como David Monthiel (Premio LH Confidencial) o Juan González Mesa (Getafe Negro). Autores con trayectoria en el género y con cierto éxito como Oscar Lobato, Blanca Cabañas, Javier Fornell, Rosario Tey, Montiel de Arnáiz, Luis Rodríguez Guerrero, Cristina Braza o, desde mi humilde aportación y si me permiten la osadía, yo mismo. Esa corriente artística y literaria debía tener salida con un evento de la magnitud de un Festival o Semana Negra que sirviera de muestra de lo que se está haciendo para el género desde Cádiz.

 

P.- Relate alguna curiosidad literaria personal que le haya ocurrido y no ha desvelado hasta ahora...si la hubiere.    

 

R.- Las cosas más curiosas y divertidas me han sucedido siempre en entregas de premios de certámenes literarios. Y no es un secreto, porque ya lo he contado en diversas ocasiones, pero el hecho de salir premiado en estos certámenes me ha posibilitado conocer pueblos que, a priori, no hubieran sido lugares marcados en un mapa para visitar. Miajadas, Torrelaguna, Colmenarejo, Tobarra, Montilla, Pilas, Moriles... sitios con encanto que quizás no hubiese tenido la oportunidad de conocer si no me hubiesen premiado. Y esa es una experiencia vital muy curiosa e irrenunciable para mí.

 

P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer "Corpore insepulto"?

 

R.- Creo que el principal atractivo de esta novela radica en dos cuestiones. La primera es el tono irónico y sarcástico del protagonista, que es el narrador, y que en algunas escenas llega a mezclar el género negro con el humorístico. La segunda es el hecho de que la acción narrada en la novela transcurra a lo largo de una sola noche y la mitad de ella, está circunscrito a las paredes de un tanatorio. El hecho de que la historia contada ocurra en tan breve espacio de tiempo permite dotar a la narración, bajo mi punto de vista, de un extra de dinamismo. Creo que Corpore Insepulto es de lectura ágil, intrigante y a la vez divertida. Al menos son las cualidades que destacan sus lectores hasta ahora.

 

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

 

R.- Estoy terminando la redacción de la que será la continuación de “Corpore Insepulto” y que tanto mi editorial (Kaizen) como yo tenemos pensado publicar a principios de 2025, si no hay imprevistos. Entre medias vendrá GADITANOIR, que promete absorber buena parte de mi tiempo de ocio, y en cuanto termine el evento me enfrascaré en una nueva novela negra, ya alejada de los personajes de Corpore Insepulto, pero que me apetece mucho escribir desde hace tiempo.