Rincón Literario de Paco marín: "Entroido"

TÍTULO:     Entroido

AUTOR:      Rober Cagiao

EDITA:       Knowmadas Books (2024, marzo)

 

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 23 cm. Número de páginas: 402. PVP: 18,00 €. ISBN: 978-84-1275-872-6

 

Comienzo felicitando a Rober por el ‘pedazo’ de historia que ha desarrollado en “Entroido” y la amplío a la editorial Knowmadas Books por su publicación, todo un acierto.

La trama de la historia es muy curiosa y entretenida; todo un acierto los capítulos cortos, pues, en ningún momento nos vemos abrumados. Capítulo a capítulo desembocamos en un final inesperado. Inesperado porque el autor maneja un conjunto de personajes que parecen enredar más que facilitar el tránsito literario; más, cuando se llega a la página 348 hasta el final nos envolvemos en un perfecto torbellino de emociones que se monta hasta llegar, creo, a algo inesperado.

Una cuestión muy interesante es la gran cantidad de diálogos entre los distintos personajes, todos muy ‘habladores’.

Entroido es sinónimo de carnaval, pero Rober lo convierte en cacería.

Lean y lean pues aprenderán muchas cosas.

 

«El Asesino del Martillo siembra el pánico en Galicia a principios del siglo XXI. Dos décadas después, la hija de su última víctima, la inspectora Lola Xallas, será la encargada de investigar el asesinato del empresario catalán Tony Torres en Barcelona.

Allí conocerá a Olvido, periodista y principal sospechosa, y comenzará una carrera en la que el pasado regresará enmascarado entre traiciones, mentiras y una caza mortal.

Con el sonido del silbato, arrancará el Entroido y sus peores pesadillas volverán a enfrentarla a la verdad».

 

Rober Cagiao (Bañobre, Galicia, 1976). Autor de la “Saga de El Guardián de las Flores” y “Misterios de Ferrolterra”. Desde muy pequeño las letras y los libros fueron su refugio, sin embargo, terminó dejando de lado la literatura para dedicarse a la música durante quince años, lanzando dos álbumes con el grupo de heavy metal Trashnos.

No fue hasta 2019 cuando retomó la escritura y lo hizo con las leyendas del Eume con “El Guardián de las Flores”, con más de sesenta mil ejemplares vendidos. Luego llegarían ocho libros más de la comisaria Paola Gómez y del inspector Costoya por toda Galicia y cuatro desde Ferrolterra.

Uno de los sueños del autor era publicar en gallego y, finalmente, se hizo realidad con “Entroido”.

 

Un placer recibirte en Murcia Rober… Gracias…

P.- Por favor presente a Rober Cagiao.

R.- Soy un escritor afincado en Bañobre, Miño, A Coruña que antes fue músico (saqué dos discos con el grupo de heavy metal Trashnos) y que escribe novelas de misterio. Mato gente, pero con cariño. 

P.- ¿Desde cuándo escribe y por qué?

R.- Te diría que desde siempre. Cuando era pequeño me encantaba escribir, y así fue en toda mi época lectiva, lo que pasa es que a los dieciséis años monté mi banda de rock y estuve hasta los 32, componía y escribía las canciones, así que el tema de escribir libros lo tuve que dejar de lado. 

 

Escribo porque no sé vivir sin hacer algo creativo, o al menos si no lo hago vivo en diferido. Lo necesito, es como comer o respirar. 

P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace "Entroido"?

R.- Es curioso, porque nació viendo la imagen del Entroido de Lazarim en Portugal. Vi la estampa de ese hombre vestido con esa túnica de pieles roja y la careta y supe que ahí había una historia. El por qué también lo tenía claro, llevaba 13 novelas de una saga (El Guardián de las Flores) y quería sacar algo nuevo, distinto, una historia independiente. 

P.- ¿Le planteó alguna "condición previa" a la editorial 'Knowmadas Books' para publicar su libro?

R.- Jajaja, la condición fue que la novela saliera primero en galego, y así fue, salió en diciembre y la verdad es que en la terriña funcionó muy bien. Al principio era chocante que una editorial de Murcia sacara una novela en galego, pero al final fue un gran acierto y también hay que darle las gracias porque fue un riesgo y un tirarse a la piscina sin saber si hay agua. 

P.- ¿Hay algún tipo de documentación o todo es producto de su imaginación?

R.- Siempre hay documentación. Un ejemplo son los lugares, no hay nada que yo no haya visitado insitu, necesito conocer cada uno de los rincones de los que escribo y por eso en este caso, antes de escribirla visité tanto Tenerife como Barcelona. Después la ficción ya se encarga del resto. 

P.- ¿Ha visitado, siempre, todos los lugares que describe en sus obras?

R.- Como te decía, sí, solamente uno de los emplazamientos (Croacia, en “Misterios de Ferrolterra II”) no lo visité, pero tuve que documentarme mucho, al tratarse de la cárcel de Goli-Otok. El resto soy incapaz de hacerlo si no he estado allí. 

P.- ¿Le da pena cuándo mata? ¿Lo hace con cariño o con rabia?

R.- Siempre con cariño. Hay que morir. Para mí matar es una excusa para construir una trama, para relacionar a los personajes, para crear sentimientos, empatizar y también para realizar crítica social. 

P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?

R.- Juan Marsé fue siempre mi favorito, con Gabriel García Márquez, Mendoza o Rosa Montero. Dentro del thriller me quedo con los míos, Pedro Feijóo, Arantza Portabales, el gran Domingo Villar o el eterno Manuel Rivas. 

P.- Como lector, prefiere ¿libro electrónico, papel o audio libro?

R.- Papel, siempre. Llevo el electrónico solo cuando voy de viaje, pero mi maleta siempre vuelve cargada de libros. 

P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo?

R.- “La última Reliquia” de Rodrigo Costoya, “Obra Maestra” de Juan Tallón y “La niña del sombrero azul” de Ana Lena Rivera. 

P.- Recomiende, por favor, un par de títulos.

R.- “Últimas tardes” con Teresa, de Juan Marsé y “Belleza Roja” de Arantza Portabales. 

P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?

R.- Pues creo que pocas, el café siempre a mi lado. Por el resto puedo escribir en cualquier lugar, aunque mi preferido es mi casa, donde tengo la suerte de ver el mar y escuchar como las olas rompen contra la costa. 

P.- Relate alguna curiosidad literaria personal que le haya ocurrido y no ha desvelado hasta ahora...si la hubiere.

R.- Jajaja, no desvelada creo que sería imposible, hablo mucho, así que descubro todas mis cartas en las presentaciones y firmas que hago, que son muchas porque me encanta viajar por toda España. Si puedo decir que varios de mis libros están inspirados en canciones que compuse en su día para Trashnos. 

P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer "Entroido"?

R.- Porque espero que pasen un buen rato, que se entretengan, que le cojan cariño a los personajes, que los hagan suyos, que sientan, que sufran, que escojan su culpable y sobre todo entiendan el por qué a veces suceden cosas terribles. 

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

R.- A corto la gira que me llevara por toda España, una de las paradas será en Murcia hoy, 23 de marzo, en la Casa del Libro y a largo ya el siguiente libro que posiblemente sea La “Dama de Anboto”, aunque aún no sé ni cuando, ni cómo, solo que saldrá primero en galego y después en castellano.