Rincón Literario de Paco Marín: "Historias increíbles de un abogado de oficio"
TÍTULO: Historias increíbles de un abogado de oficio
AUTOR: José Muelas
EDITA: La Esfera de los Libros (2023, noviembre)
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 23 cm. Número de páginas: 294. PVP: 16,90 €. ISBN: 978-84-1384-709-2
Historias reales que al leerlas te sorprenderán, indignarán, conmoverán o, incluso, te emocionarán. Ser abogado de oficio, como significa José Muelas, es la única labor obligatoria que queda después de haber desaparecido la mili. Pasen y lean…
Pues nada mejor que conocer algunas de las experiencias profesionales de quien ha estado más de 30 años ejerciendo el Derecho por comisarias y juzgados, quien ha defendido a delincuentes peligrosos y falsos culpables, quien ha asistido a víctimas, negociado con fiscales y lidiado con jueces.
Este libro, de hecho, es una respuesta a esa pregunta a través de casos que han marcado la carrera del autor, José Muelas, prestigioso letrado y uno de tantos abogados de oficio que cada día defienden a quienes no pueden permitirse elegir el suyo.
Los tribunales son el escenario de dramas humanos y de la angustia de quienes se juegan la libertad, pero también a veces del esperpento y de farsas que propicia un sistema no siempre justo. Este libro habla de esas personas, de los acusados y de quienes ejercen la ley a su lado.
José Muelas Cerezuela (Cartagena, 1961). En otra vida fui jugador de ajedrez, músico y político de fama, pero, desde hace 36 años, soy antes que nada y por encima de todo abogado. He tenido la suerte y el orgullo de que mis compañeros me hayan elegido decano las dos veces que me he presentado a ese puesto y también he experimentado la amargura de comprobar cómo nuestra profesión se degradaba siendo miembro del Consejo General de la Abogacía Española.
Todo un honor y un placer dialogar con José Muelas… Gracias…
P.- Por favor, presente a José Muelas Cerezuela.
R.- No sabría hacer una presentación exacta de mí mismo, a los efectos de esta entrevista digamos que soy un abogado.
P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace "Historias increíbles de un abogado de oficio"?
R.- Nace de un encargo que me realiza la editorial "La esfera de los libros" a la que, supongo, alguien habría hablado de mí, pero por qué y cómo esta editorial me seleccionó y confió en mí es algo que desconozco por completo.
P.- ¿Es "complicado" ser abogado de oficio? ¿Por qué es obligatoria la abogacía de oficio?
R.- La abogacía de oficio es obligatoria por un mandato legal. La realidad es que, desde 1838 que se crearon los colegios de abogados, la intención de los sucesivos gobiernos ha sido el garantizar el derecho a la justicia gratuita, la defensa y la igualdad en juicio de forma prácticamente gratuita y, a lo que parece, no han encontrado mejor forma de conseguirlo que imponer esta obligación a los abogados.
P.- ¿Cuáles son los problemas más alucinantes que arrastra la abogacía de oficio?
R.- Indudablemente la falta de una definición de su relación con la administración pues, si los abogados de oficio no son funcionarios ni trabajadores, si no pueden sindicarse ni tomar medidas de conflicto y si además la administración les paga lo que quiere y cuando quiere ¿qué calificativo legal merece esta relación distinta de la esclavitud o los trabajos forzados?
P.- Los años noventa, parece ser, fueron horribles. ¿Por qué?
R.- La heroína destruyó una generación de jóvenes, el turno de oficio de finales de los ochenta y principios de los noventa era un drama continuo. Comprobar cómo muchos de los clientes no llegaban vivos al acto del juicio era una experiencia muy dura.
P.- Muchas son las protestas, en toda España, de los abogados de oficio. ¿Pueden cambiar las cosas con el nuevo ministro?
R.- Deben cambiar porque esto ya no se sostiene y haría bien el ministro en dialogar con todas las asociaciones de abogados porque la abogacía institucional ya ha demostrado su inutilidad en este aspecto.
P.- La tecnología ¿facilita el trabajo o lo complica?
R.- La tecnología bien utilizada facilita el trabajo, lo malo es que en la administración de justicia tradicionalmente se ha utilizado mal, fundamentalmente porque al sopesar razones técnicas y políticas siempre han pesado más las razones políticas.
P.- Las ruedas de reconocimiento ¿son problemáticas?
R.- Las ruedas de reconocimiento se realizan de la misma forma que en 1882 cuando se redactó la Ley de Enjuiciamiento Criminal y de entonces a hoy la ciencia ha aportado muchas nuevas claves que la legislación española no ha incorporado. Sí, son problemáticas y en el libro aparecen algunos ejemplos.
P.- ¿Hay especialidades dentro de la abogacía de oficio?
R.- Sí y cada vez más. La sociedad y las administraciones exigen, y no pagan, cada vez mayor formación y dedicación a los abogados y abogadas de oficio. Temas como violencia sobre la mujer, extranjería y otros forman parte de una serie de nuevas especialidades que no hacen sino aumentar.
P.- ¿La justicia es igual para todos?
R.- Obviamente no. La pobreza es una mala compañera cuando se va a litigar ante los tribunales de justicia. Una persona o una entidad con recursos puede contratar peritos y especialistas de los que no va a disponer una persona con pocos recursos, una persona o entidad con dinero puede soportar los larguísimos procedimientos judiciales mejor que una persona que vive al día y que, debido a su necesidad, puede acabar aceptando soluciones inicuas tan solo por su urgente necesidad de dinero.
P.- ¿Qué géneros y autores son sus preferidos?
R.- Me gusta el ensayo y la literatura científica relacionada con una mejor comprensión del mundo y del ser humano. Me admiran en este punto las obras del premio nobel de física Ilya Prigogine o del primatólogo Frans de Waal. También la ciencia ficción y la literatura sapiencial mesopotámica y egipcia por opuestas que parezcan y, cómo no, la novela negra porque, al fin y al cabo, algo de novela negra hay en las "Historias increíbles de un abogado de oficio".
P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?
R.- Tengo algunos problemas de visión a media distancia lo que hace que escribir en el ordenador me sea menos cómodo que hacerlo en el teléfono móvil o en un trozo de papel. Salto contínuamente de la estilográfica al smartphone.
P.- Como lector, prefiere ¿libro electrónico, papel o audio libro? ¿Qué está leyendo ahora mismo?
R.- No me gusta el audio libro. Suelo empezar comprando en formato libro electrónico y, si el libro me parece memorable, acabo comprándolo en papel e incorporándolo a mi librería. En este momento estoy leyendo un libro del profesor Tomás Pérez Vejo titulado "Elegía criolla", un libro que es la visión más lúcida y equilibrada del proceso de desintegración de la monarquía católica y el surgimiento de las independencias de los países hispanoamericanos. Al mismo tiempo estoy releyendo "La historia comienza en Sumer" del asiriólogo Samuel Noah Kramer.
P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer "Historias increíbles de un abogado de oficio"?
R.- Porque el lector conocerá un mundo con el que convive, pero del que no siempre es consciente y porque podrá disfrutar de algunas historias tan sorprendentes como reales.
P.- Sus planes literarios a corto y medio plazo ¿son?
R.- Concluir una novela también "negra" ambientada en la década de los 90 y que ilustra el abismo que existe en muchas ocasiones entre la verdad oficial y la verdad material. Una novela basada en hechos reales ocurridos en nuestra tierra y llena de todas esas cosas que hacen del mundo del crimen un universo apasionante, un lugar donde la verdad y la mentira visten las mismas ropas y son confundidas regularmente.