Rincón Literario de Paco Marín: "El juego infinito del azar"

TÍTULO:     El juego infinito del azar

AUTOR:      Eduardo Asensio

EDITA:       La Rosa de Papel (2023, diciembre)

 

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15,5 x 23 cm. Número de páginas: 208. PVP: 15,00 €. ISBN: 978-84-18611-21-6

 

Lo primero que quiero apuntar es que “El juego infinito del azar” es un escrito distinto a muchos de los títulos leídos. La manera en que está redactado te hace, en muchos momentos, dudar de ti mismo. Te hace plantearte si realmente existe el azar o es ‘la certeza manipulada’.

Resaltar la habilidad del autor para manejar los personajes.

Para ser una primera obra, destila mucha profesionalidad.

Pasen y lean, no se arrepentirán.

 

Sufrir un accidente, la muerte de un ser querido, contraer una enfermedad o el inicio de una investigación policial…

¿Hasta dónde eres capaz de controlar tu vida?

Esta historia no está basada en ningún hecho real. Sin embargo, podría serlo en cualquier momento. Incluso para ti.

¿Cómo controlar las consecuencias de cada una de tus decisiones, evitar ser diagnosticado de una enfermedad o cómo influirá en tu futuro esa persona que acabas de conocer?

Descubre junto a Mark cómo puede afectar al destino “El juego infinito del azar”.

 

Eduardo Asensio Cameselle (Vigo, Pontevedra, 1983). Pronto se mudó a Cartagena (Murcia) donde creció. Entusiasta de la ingeniería y la psicología, primero se tituló como ingeniero y luego como psicólogo, dos profesiones que ejerce en la actualidad y compagina con el deporte, la escritura y su familia.

“El juego infinito del azar” es su primera novela, fruto de su pasión por la lectura, el cine, la filosofía y la psicología, ingredientes que mezcla para crear este intenso thriller que consigue que el lector no vuelva a ver la vida con los mismos ojos de antes y se plantee hasta la más mínima decisión de su día a día.

 

Eduardo Asensio, gran conversador… Gracias…

P.- Por favor, presente a Eduardo Asensio.

R.- Nací en Vigo (Pontevedra) en 1983 y con 4 años me mudé junto a mis padres a Cartagena dónde vivo desde entonces. Estoy casado y soy padre de dos niños; Marco de un año y medio y Mario cuatro años.

Soy un entusiasta de la ingeniería y la psicología, dos pasiones que, aunque dispares entre sí, ejerzo de forma activa en la actualidad tras titularme como ingeniero industrial por la U.P.C.T. en 2007 y como psicólogo por la U.N.E.D. en 2018.

En cuanto a mis aficiones destacaría el cine, la escritura, la música y la filosofía.

P.- ¿Desde cuándo escribe y por qué?

R.- En la adolescencia comencé a dar mis primeros pasos escribiendo alguna poesía y algunas letras para canciones callejeras. Sin embargo, no fue hasta 2010 cuando comencé a escribir un intento de novela que no llegaría a buen puerto, pero que fue suficiente para darme cuenta de que era una vía ideal para dar salida a todas esas reflexiones que dan vueltas por mi cabeza a nivel filosófico en un formato más entretenido que el mero ensayo y que, por diferentes motivos, son difíciles de tratar en conversaciones sociales normales. Podría resumirse en que escribo para expresar mis propias reflexiones y sentir que las comparto bajo el formato de entretenimiento del suspense.

P.- ¿Cuándo, cómo y dónde nace "El juego infinito del azar"?

R.- El germen nace en 2010 de una forma difusa y comienza a tomar forma más concreta en 2018. El concepto de “El juego infinito del azar” es la oscuridad, la indefensión y la futilidad del esfuerzo humano y nace la oscura percepción personal que tengo sobre nuestra existencia, su fragilidad y como nos engañamos a nosotros mismos día a día.   

P.- Realmente ¿existe el azar?

R.- Todo es consecuencia del azar. Podríamos considerar el azar como la expresión estadística del caos, y éste adquiere una apariencia de harmonía cuando tiende al infinito, pero no deja de ser caos y azar disfrazado, lo que supone que, al igual que un día es harmonía, al día siguiente puede convertirse en todo lo contrario. Hoy tu vida es de una manera y mañana ese azar puede transformarla por completo sin que puedas hacer nada por evitarlo. ¿Por qué nace entonces la tendencia a suponer que todo tiene un propósito? Porque a la mente humana le resulta incómoda la incertidumbre y asumir que todo es azar supone aceptar la ausencia de control, de manera que nos engaña con dioses y propósitos falsos en busca de esa certeza, aunque suponga una mentira.

P.- ¿En qué forma se ha documentado?

R.- La parte filosófica son meras reflexiones personales con tintes nihilistas. La parte psicológica y más técnica de artículos científicos publicados en revistas especializadas y manuales de psicología.

P.- ¿Qué es peor: un mal físico o un mal psíquico?

R.- Mucho peor un mal psíquico. Un mal físico pasa desapercibido entre la gente, casi nadie lo comprende ni entiende de que habla y por tanto poco puede influir en otros, en cambio, un mal psíquico, ya sea por intención o por error, tiene la capacidad y el conocimiento para influir en los demás de una manera mucho más profunda. Sirva de ejemplo la manipulación de las masas a nivel social o el daño que provoca el adoctrinamiento en colegios o institutos.

P.- ¿Quién ha diseñado la portada?

R.- Yo, al 100%. Para lo bueno y para lo malo.

P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?

R.- Suspense, novela filosófica, ciencia ficción y ensayos.

P.- Cómo lector, prefiere ¿libro electrónico, papel o audio libro?

R.- Papel. Para leer hay que tener un libro y un libro es papel, aunque hay que reconocer que el electrónico representa una comodidad y disponibilidad inalcanzable, aunque pierda un poco su esencia.

P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo?

R.- Tengo a medias “La verdad sobre el caso Harry Quevert”

P.- Recomiende, por favor, un par de títulos.

R.- Algo clásico “1984” de George OrwellAlgo más moderno “Los renglones torcidos de dios” de Luca de Tena. Algo más extraño “Heridas abiertas” de Gillian Flynn.

P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?

R.- Para escribir música electrónica, para encontrar la inspiración rap.

P.- ¿Cómo ve el panorama literario español?

R.- Creo que es un momento complicado. Yo he tenido la suerte de conseguir la confianza de una editorial en formato tradicional, pero desde el punto de vista del escritor hay una vorágine de editoriales de auto publicación, de falsos casos de éxitos enlatados e información desorganizada que acaban creando falsas expectativas que se traducen en perdida de dinero para los autores. Desde el punto de vista del lector, ese acceso masivo de publicaciones reduce a la baja la calidad de publicado al carecer de ese filtro que siempre han dado las editoriales tradicionales.

P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer "El juego infinito del azar"?

R.- "El juego infinito del azar" no es solo una novela, es tu vida. No es una historia real, pero podría ser tu realidad. ¿Estás seguro de que esta noche llegarás a casa o de qué controlas lo que haces? Acompaña a Mark y descubre como este inquietante thriller cambiará la percepción que tienes de tu propia existencia.

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

R.- Ya tengo en el horno, aunque aún no he comenzado su escritura, una segunda novela que pronto comenzaré a darle forma. En paralelo, quiero disfrutar al máximo la experiencia de esta publicación de la mano de Fran y La Rosa de Papel y ver hasta donde me puede llevar, ya que ni en el mejor de mis sueños pensé que pudiese verla publicada.