Rincón Literario de Paco Marín: "El mal hijo"

TÍTULO:     El mal hijo

AUTOR:      Salvador S. Molina

EDITA:       Espasa (2024, enero)

 

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 23 cm. Número de páginas: 240. PVP: 19,90 €. ISBN: 978-84-670-7164-1

 

La angustia vital y el miedo a ser olvidado, en un futuro, están muy presentes en toda la historia. “El mal hijo” es el relato de una continua zozobra personal y familiar. Por una parte, el pasado ahoga y ahí está, y, por otro lado, el futuro; futuro incierto y no fácil de llegar a él.

Rubén, el personaje central, está inmerso en una circunstancia vital muy incómoda: Familia no muy normal, en lo que consideramos como normalidad. Padres distanciados. La droga está muy presente en toda la historia, aunque raramente se hace alusión a ella.

Lean y vean en que peculiar forma la abuela de Rubén intenta apartar a su hijo, padre de Rubén, de la drogadicción. Verán otros formas y maneras de coexistir.

Buen debut “novelístico”. Esperamos muchas más.

 

«Es uno de los veranos más calurosos que se recuerdan en la huerta murciana. Una abuela y su nieto de once años atraviesan los campos infinitos de limoneros y paleras comidas por la cochinilla. Es allí donde ella quiere mostrarle algo que nadie más ha visto: en una vieja caseta de labriegos, la Pascuala tiene secuestrado a su propio hijo.

Cuando su padre desaparece, Rubén se muda a vivir con su abuela, a la que apenas conoce. Hasta entonces se ha criado con su madre, con su familia gitana; y es que Rubén tiene dos mitades, dos sangres.

Es en esos días interminables de calor, en Alhama de Murcia, un pueblo quemado por el sol y rodeado de inmigrantes que recogen las cosechas, donde el nieto descubre todo lo que nunca supo sobre su padre mientras deja atrás los últimos días que le quedan de niñez.

Solo entonces Rubén comprenderá hasta dónde está dispuesta a llegar una madre, una abuela, para cuidar de su familia».

 

Salvador S. Molina (Alhama de Murcia, 1992) es escritor, dramaturgo y guionista de cine y televisión. En 2017 se diploma en Guion por la ECAM. Ha sido finalista del XVIIIº Premio SGAE Julio Alejandro por su guion titulado ‘Se fue con la noche’. En 2022 su largometraje ‘Manu conduce de noche’ fue seleccionado en la cuarta edición de las Residencias de la Academia de Cine. Para teatro ha escrito “Mantua”, estrenada por la compañía Sin Fin. Durante varios años ha compaginado su trabajo como guionista con las labores docentes en la ECAM, y en el Máster en Guion Cinematográfico y Series de Televisión de la Universidad Rey Juan Carlos.

“El mal hijo” es su primera novela.

 

Interesante conversación con Salvador… Gracias…

P.- Por favor, presente a Salvador S. Molina.

 

R.- Soy un alhameño que empezó a escribir para no aburrirse durante las siestas. Ahora tengo la suerte de vivir escribiendo guiones, alguna que otra obra de teatro y, por primera vez, esta novela, “El mal hijo”. Sigo aburriéndome durante las siestas, eso sí.

 

P.- ¿Cuándo comenzó a escribir y por qué?

 

R.- Cuando era crío fui tartamudo (aunque creo que todavía lo sigo siendo), y como casi no hablaba, aprendí a escribir mis historias para expresarme.

 

P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace "El mal hijo"?

 

R.- Los escritores somos caníbales de la realidad. Nos alimentamos de historias familiares, de amigos y vecinos, historias que nos vienen de cerca. Hace unos años me enteré de una historia familiar que se había mantenido en secreto durante mucho tiempo: una madre secuestrando a su propio hijo, la huerta, calor... La escuché, y algo me hico click.

 

P.- ¿De qué modo se ha documentado? 

 

R.- Es una novela que sucede en la actualidad, en mi pueblo, Alhama de Murcia, y en su huerta. No he tenido que documentarme demasiado. Todo estaba en mi cabeza: calles, nombres…

 

P.- ¿Qué es más complicado: redactar un guion o una novela?

 

R.- Antes de escribir un guion o una novela, o lo que sea, no se me ocurre plantearme que si es más o menos complicado. Si lo hiciera, no escribiría. Para mí tiene que ser un juego. Tengo que divertirme. Y lo mejor es disfrutar con el proceso. Claro, hay diferencias entre escribir un guion y una novela. Escribir un guion es como sacar una fotografía, y una novela, pintar un cuadro.

 

P.- Los distintos personajes ¿son reflejos de personas reales?

 

R.- Todos los personajes son inventados. Esta no es una historia real, aunque el punto de partida esté sacado de una anécdota familiar que, en realidad, nunca llegó a suceder del todo. Pero claro, quiera o no, la escritura se te revela (con uve), y se te rebela (con be); al final acabas contando lo que ella quiere y dibujando a los personajes que ella desee. Y en este caso todos son mezcla de gente que he conocido… incluso de mí.

 

P.- ¿Quién ha diseñado la portada?

 

R.- La fotografía es de Alejandra Vera, y tiene un ojo privilegiado. No nos conocemos personalmente, pero he visto bastante de su trabajo y creo que compartimos el mismo mundo. Quien tenga curiosidad recomiendo que la busque en Instagram.

 

P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?

 

R.- Perogrullada del día: me gustan los buenos libros, sean del género que sean. Aunque, vale; creo que, por cómo escribo, pueden llegar a interesarme más las historias realistas, sucias, con humor negro. Y si me preguntas por autores, aquí unos cuantos: Pablo Remón, Jennifer Egan, Donald Ray Pollock, Flannery O´Connor.

 

P.- Como lector, prefiere: ¿libro electrónico, papel o audio libro?

 

R.- Siempre papel. Me gusta lo físico, que se toque y se huela y sientas que haces algo de verdad. Pero cada uno tenemos nuestros gustos… así que mientras se lea, importa poco el cómo.

 

P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo?

 

R.- Tengo poco tiempo para leer. Acabo de ser padre y todo se lo lleva la niña. Pero cuando puedo, y no estoy durmiendo por las esquinas, sigo con “Castillos de fuego”, de Ignacio Martínez de Pisón.

 

P.- Por favor, recomiende un par de títulos.

 

R.- “La maravillosa vida breve de Oscar Wao”, de Junot Díaz; “Asylum Road”, Olivia Sudjic.

 

P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?

 

R.- Repetirme lo siguiente: si un día no sale, espera al siguiente.

 

P.- ¿Cómo ve el panorama literario español, en general, y el murciano, en particular?

 

R.- Excelente y cada vez más variado. En los últimos años el abanico se ha ido abriendo un poco más y tenemos historias que no suceden en los mismos lugares de siempre. Galicia, Extremadura, Canarias, Castilla… y creo que todo esto es causa de la nueva generación de autores jóvenes que están arrancando.

 

En cuanto al murciano. Tenemos mucha suerte, y no nos la creemos, de tener a Miguel Ángel Hernández o Ginés Sánchez, a Ilu Ros en la ilustración… No soy un experto en poesía, pero amigos que sí son lectores me dicen siempre que el panorama murciano es muy interesante. ¡Deberíamos darnos cuenta de la calidad cultura de nuestra región!

 

P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer "El mal hijo"?

 

R.- Es una novela que me hubiese gustado leer a mí, porque sucede en la huerta murciana, un lugar mágico y salvaje que tiene que debe ser descubierto en la ficción. Porque habla de nuestra gente, de cómo somos y nos comportamos. De cómo ser un poquito mejores. Y, además, porque es emocionante y muy divertida.

 

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

 

R.- Dormir seis horas seguidas. Seguir escribiendo Y disfrutar de todo lo que venga con mis dos Claras.