Rincón Literario de Paco Marín: "Mil calles llevan hacia ti"
EL PRÓXIMO DÍA 18 JOSÉ MARÍA DONATE PRESENTARÁ SU LIBRO EN LA “REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE CARTAGENA” A LAS 19:00 HORAS. «MIL CALLES LLEVAN HACIA TI» ES LA OBRA DE LA CUAL HABLAREMOS.
TÍTULO: Mil calles llevan hacia ti
AUTOR: José María Donate García
EDITA: Amazon (2024, noviembre)
Encuadernación: Tapa blanda. Tamaño: 15,24 x 22,86 cm. Número de páginas: 426. PVP: 19,50 €. ISBN: 979-8344871882
Dos años después de publicar “Somewhere in my ombligo”, José María nos sorprende con “Mil calles llevan hacia ti”. Historia densa, pero no cansada ni aburrida, ¡no! al contrario te hace caminar por sus páginas, por esas ‘mil calles’ hasta redondear la idea que porta en su mente. He de confesar que me ha sorprendido enormemente y me resulta difícil de encajarla en un género determinado.
Donate_JM, el autor, la califica como ‘un drama romántico de ficción’ protagonizado por mujeres. Mujeres que ponen al descubierto el relato de sus vidas.
Hay que leer la trama con mucha atención, ya que no es un relato lineal, sino con frecuentes alteraciones temporales.
¿Cuántas veces has deseado vivir la vida de otra persona, aunque solo fuera un instante?
Esa curiosidad innata nos lleva a imaginarnos una vida fuera de nuestro cuerpo, como una carretera alternativa que nos conduce por una vía desconocida, con un final incierto.
Hay mil calles que nos separan de nuestro destino. Si te adentras en el corazón de este libro, descubrirás los caminos que aguardan a sus protagonistas, sobre un gran tablero de asfalto llamado Madrid.
En definitiva, una historia llena de sentimientos, paradojas, azares, quiebros, con un desenlace muy emocionante.
José María Donate García (Donate_JM). (Valle de Escombreras, Cartagena, 1979).
Me encanta mi profesión y también ayudar a la gente, así que no te aburriré mucho relatando mi biografía. Simplemente diré que a nivel profesional llevo más de dos décadas inculcando los buenos valores del marketing y toda una vida, intentando ser una mejor persona.
En octubre de 2022 me estrené como escritor con “Somewhere in my ombligo”, con la ilusión de aquel niño introvertido, pero a la vez muy curioso, que pasaba las horas muertas imaginando historias y soñando con que algún día, alguna se hiciera realidad.
En noviembre de 2024 publico mi segunda novela. Un drama romántico contemporáneo bajo el título “Mil calles llevan hacia ti”.
Un placer departir, de nuevo, con José María Donate… Gracias…
P.- Por favor, recuerde brevemente, a los despistados, quién es José María Donate.
R.- José María Donate (Donate_JM) es, ante todo, un profesional de marketing que cada vez, se siente un poco más escritor. Es algo que siempre quise hacer y a finales de 2022 lo cumplí con la obra más personal que jamás escribiré “Somewhere in my ombligo”. Supuso mi carta de presentación y a partir de ese momento, para bien o para mal (risas), se destapa esa nueva faceta de mi vida, para ir liberando esas historias que llevo guardadas en mi cabeza. Soy una persona tranquila por fuera, pero muy inquieta por dentro, así pues, me temo, que me queda mucho aun por escribir.
P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace "Mil calles llevan hacia ti"?
R.- Sin duda son las 3 preguntas clave que uno siempre se hace, si es que quiere reflexionar un poco.
El “cuándo” coincidió con esos meses de promoción de mi primera obra. Alcancé mi logro, pero me di cuenta de que quería más. Necesitaba escribir una novela, una ficción con personajes e historias que fueran fruto de mi imaginación y de mis vivencias. No lo dudé y en cuanto dispuse de tiempo, me lancé a escribirla.
El “cómo” es la parte central de toda creación. Muchos propósitos no llegan a materializarse por no llegar a esta fase. Es aquí cuando las ideas, los esquemas mentales y físicos, las ilusiones y los temores se plasman en el papel. En mi caso tenía claro que esta novela debía ser escrita en una “ventana” temporal concreta. Comencé a escribirla un 1 de julio de 2023 y la terminé a finales de noviembre de ese año, sin embargo, no se ha publicado hasta casi un año después y eso me permite enlazar con la última cuestión, ¿por qué?
La escribí porque durante meses fui construyendo una novela en mi cabeza, sin necesidad de dejar nada plasmado -hay que ahorrar papel-Tenía el propósito principal, las protagonistas y hasta dos posibles desenlaces. A partir de entonces, era el momento de vestir el relato y que la propia historia de los personajes y sus interacciones me condujeran hacia ese propósito inicial.
Al escribirla quise vivirla desde dentro, para que tuviera una impronta más personal. Creo que esa es mi principal virtud y lo que caracteriza a mi estilo de escritura. Sentirte siempre bien acompañado para afrontar cada página y cada capítulo.
Una vez finalizada quise hacer dos cosas importantes:
1.- Elegir a un grupo de personas de confianza para que lo leyeran y me dieran su sincera opinión. Básicamente testar la obra.
2.- Presentarla en un concurso internacional. Me sentía muy orgulloso de lo que había creado y, aunque sabía que mis posibilidades de éxito eran muy reducidas, consideré que participar sería una muestra de respeto hacia mi obra. Y así fue como presenté la novela a la vigésima edición de los Premios Tusquets y obviamente se cumplieron mis predicciones, pero al menos cumplí con mi propósito: Honré a mi novela y a sus personajes y ahora sí, había llegado el momento de publicarla.
P.- ¿Existe documentación o todo es producto de su imaginación?
R.- Es 100% ficción, fruto de mi imaginación, pero como diría Arguiñano, con fundamento. Esto quiere decir que me he tenido que documentar para que el relato sea verosímil y resulte creíble, sobre todo en cuestiones médicas (tratamientos, síntomas, diagnósticos..) y en localizaciones geográficas -gran parte de esta obra discurre en Madrid, pero hay presentes otros emplazamientos como la provincia de Ávila, la Axarquía, Estrasburgo o Bruselas….- No es ciencia ficción, obviamente hay casualidades y caprichos del destino, ¿pero acaso en nuestra vida diaria no nos ocurre esto con pasmosa frecuencia?
Estoy completamente seguro de que muchos lectores se sentirán muy identificados con distintos pasajes de esta novela, porque así es la vida, pero no hay nada intencionado, es simplemente que estamos vivos y a todos nos pasan cosas.
P.- ¿Como planificó la historia, con tantos saltos temporales?
R.- En mi opinión, es sin duda el principal reto y atractivo de la novela. Desde la fase embrionaria del proceso creativo, tuve claro que esta historia no podía contarse de manera lineal. El por qué es bien sencillo. Rara vez conocemos la vida de alguien de esta forma. Lo habitual es “incorporarnos” a un momento determinado de su transcurso vital y poco a poco vamos conociendo detalles de su pasado y le acompañamos en su recorrido futuro. Son inevitables las entradas y salidas en las vidas de las personas que nos rodean y eso, en ficción escrita, son saltos temporales.
La principal dificultad es hilvanar con coherencia y claridad el transcurrir vital de más de 20 personajes, que se acercan, se alejan y se relacionan más de lo que cabría pensar a priori. Es sorprendente, pero hay una interacción que nunca se produce en esta novela y que parece imposible que no ocurra. El lector tendrá que descubrirla.
Ese complejo mundo de interacciones dibuja un mapa muy amplio de escenarios que mantiene en vilo al lector hasta el último momento. El desenlace es el “gran postre” de todo relato y ya se sabe, que si fracasamos con él nos queda mal sabor de boca.
Por este motivo, planifiqué minuciosamente cómo irían entrando los personajes, incluso quién elegiría a nuestra segunda protagonista. Una vez teníamos confrontadas las dos grandes historias protagonizadas por mujeres, estas transcurrirían a la par alternando los capítulos, solo que aquí el tiempo avanzaba de forma inversa, por motivos que no puedo desvelar.
He leído y releído el libro en multitud de ocasiones, mientras lo escribía y después de terminarlo. Siempre me sorprendo de la complejidad y el fondo de esta historia y sus sólidos ramales. Creo, y espero no estar equivocado, que no han quedado cabos sueltos, personajes perdidos o cuentas pendientes. Os puedo asegurar que no ha sido nada fácil y alguna que otra noche me mantuvo en vela. Vosotros me diréis si ha merecido la pena.
P.- ¿Existen modelos reales en los que algún personaje se basa?
R.- Trato, en la medida de lo posible, de ser lo más original posible a la hora de escribir. Si tienes un folio en blanco y tu imaginación es el único límite, para qué copiar o imitar un modelo. Eso se lo dejamos a los chinos y a la inteligencia artificial (risas).
Qué duda cabe, que no me puedo abstraer de lo que he vivido, de las personas que conozco, de los personajes de tantos libros leídos y de las incontables horas de televisión y películas que estos ojos marrones han visto.
Hay elementos, pequeñas pinceladas de mi vida o de conocidos, en detalles y personajes de esta novela, pero son pequeños guiños que me gusta inmortalizar. No soy vanidoso, pero sí humano.
La elección de los nombres tampoco fue casual. No quería relacionarlos con personas allegadas y he de admitir que Inés y Manuela me tienen robado el corazón.
Es una novela con un claro protagonismo de mujeres. Me encantan los personajes femeninos y creo que los hombres podemos escribir muy bien sobre ellas. Yo soy un afortunado porque vivo rodeado de mujeres -tengo esposa y dos niñas- y cada día aprendo perspectivas nuevas que me enriquecen, al igual que yo les aporto cosas que mi propio género lleva incorporado de serie. Es fantástica esa transacción emocional y conductual. He de reconocer que me ha ayudado mucho, no solo a perfilar a mis personajes femeninos, sino a dotarlos de esa complejidad o profundidad que toda persona, sea hombre o mujer, posee.
Quiero hacer una mención especial a Chelo, la madre de Inés. Un personaje que me sobrecoge y al que admiro profundamente. Ella es sin duda, un pilar muy importante de esta novela.
P.- ¿Parte del importe de la compra se destina a alguna labor social?
R.- Eso es algo que hice en mi estreno literario a finales de 2022, porque todo primer gran acontecimiento merece algo especial y yo lo enfoqué como una fiesta (la presentación, los eventos…).
Ahora es distinto. Afronto este segundo hito desde una perspectiva más profesional. Solo soy escritor y así me siento. Me encantaría decirte que voy a donar el X% de las ventas a alguna causa social, pero debo ser muy honesto. Hoy por hoy, escribir es una gran afición, pero no mi medio de vida. Me encantaría poder vivir algún día de esto, pero esa es otra novela y de “ciencia ficción” (risas).
“Mil calles llevan hacia ti” es una gran novela, os lo prometo, de lo contrario no la publicaría, pero no es un best seller. Por respeto a las instituciones que me gustaría ayudar y también, por respeto a mi trabajo, el duro y poco reconocido esfuerzo de escribir, crear, construir relaciones y personajes…merece la pena no incentivar su compra utilizando un reclamo con fines sociales. Los que me conocen, saben bien que me gusta ayudar y lo haré, pero en la intimidad.
Quiero que esta novela se valore por lo que le aporta al lector, única y exclusivamente. Si solo vendo diez libros, no me importa, estaré muy satisfecho de lo que he creado y no me desanimaré. Escribo porque me gusta y porque pienso que a alguien le pueda interesar. No hago nada malo a nadie, ¿verdad?
Los libros que más se venden no son siempre los mejores, os lo dice una persona de marketing que algo entiende de esto. El mundo editorial es un negocio complejo y hace falta un poco de todo para triunfar. En mi caso, “vender es un accidente”, pero cuando ocurre y además lo leen y comparten una breve reseña, me siento muy halagado y es cuando todo cobra sentido. Ese libro ya ha servido para algo y me ha llevado hacia ti. En mis circunstancias actuales, el pago que recibo no es tanto monetario como emocional. No me obsesiona en absoluto y disfruto mucho con la “ganancia” que percibo de cada lector.
P.- ¿Qué canciones, o banda sonora, acompañan a esta historia?
R.- La música es importantísima en mi vida. Me habría encantado ser cantante -ojo, no tengo mala voz y hasta afino bien en el karaoke-, pero nunca se sabe, una vez superada la timidez todo es posible. De momento mis conciertos “son muy privados y exclusivos” (risas).
Una de las cosas que gustó mucho en mi estreno literario con “Somewhere in my ombligo” es que cada capítulo comenzaba con una canción y la música estaba muy presente. Aquí también es protagonista y casi no recuerdo qué fue antes, el título o la historia que hay detrás de “Mil calles llevan hacia ti”. Creo que surgieron a la vez, porque adoro esta mítica canción de ‘La Guardia’. Forma parte de la banda sonora de mi vida y merecía un libro. Está presente y creo, con sinceridad, que es el título perfecto para esta historia. Cuando quiero ser malvado conmigo mismo me digo muchas veces que el título y la portada son lo mejor de este libro. Quizás tenga razón, pero no me importa, porque tengo inmensa fortuna de que un gran amigo e ilustrador como es Luis Vilches me regale, por segunda vez, una portada tan bonita. Además de compartir título con una obra maestra de la música española, de una época irrepetible como fueron los años 80.
Pero como no soy un hombre de una sola canción, he querido que el lector disfrute de una selección de temas en español que conforman la banda sonora de esta historia y que encontrará al final del libro en forma de QR para poder descargar esa lista de reproducción. Allí encontrarás a artistas como Sidecars, Arde Bogotá, Sidonie, Rigoberta Bandini, Los Piratas, Los Rodriguez o Pereza entre otros.
Quién sabe si la próxima novela no llevará por título el nombre de otra canción… ya se verá.
P.- Venda su libro, ¿por qué hay que leer "Mil calles llevan hacia ti"?
R.- Qué pregunta más difícil. ¿Puedo utilizar el comodín de la llamada y pedirle consejo al bueno de Ken Follett?
Bromas aparte, considero que “Mil calles llevan hacia ti” es una gran historia, de hecho, podría ser una excelente película, o mejor aún, daría el perfil de buena miniserie de ficción de Netflix o Amazon Prime. Para rebatir esa afirmación tendrás que leerlo y de esta forma habremos cumplido el objetivo de esta pregunta.
Como es posible que demandes más argumentos te diré, que es una novela con buen ritmo. Siempre pasa algo y eso obliga a estar atento al lector. Aquí no encontrarás grandes descripciones paisajísticas o innecesarias que engordan el lomo del libro. El estilo es fresco, nada recargado, emotivo y en ciertos momentos desconcertante. Eso es algo necesario para mantener tu atención y competir con otros estímulos que te puedan alejar de su lectura. Te necesitamos dentro y bien enfocado para que asimiles todo lo que ocurre, que no es poco. Ten en cuenta que son más de 20 personajes que interactúan y todos ellos son relevantes y aportan.
El final es otro aliciente para leerlo. Solo hay un desenlace y es posible que te hubiera gustado otro, de hecho, barajé otros escenarios, pero la vida es más compleja y no se puede resumir en una frase de “Mr. Wonderful”, por eso nos incomoda tanto y a la vez queremos vivirla al máximo. Aquí también debes ser tú quien me diga si acerté o erré.
Por lo demás, creo que es una honesta y recomendable propuesta de valor que toma cuerpo en una versión en formato papel de 426 páginas de extensión, a un precio de 19,50€ en la web de Amazon -la hoja te sale a 4 céntimos y medio- o en formato digital versión Kindle por unos 7€. Asequible para todos los bolsillos sin correr el riesgo de descapitalizarse. Ten en cuenta que ha sido escrita íntegramente por mí, sin recurrir a la Inteligencia Artificial o a periodistas como hacen los políticos y que sin embargo venden muchos libros, a pesar del cariño que les tenemos, ¿somos o no somos “masocas” en este país?
En resumen, “Mil calles llevan hacia ti” es una historia de amor, en el más amplio sentido de esta corta, pero profunda palabra. Es un relato de una búsqueda continua de esos deseos que todos tenemos y que muchas veces no podemos cumplir, no son correspondidos o tenemos que posponer, a veces para siempre. Las calles son una metáfora de las vicisitudes que todos tenemos que afrontar a lo largo de nuestras vidas. Ningún camino es recto y casi siempre, hay una salida.
P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?
R.- Empecemos por los más inmediatos. El miércoles 18 de diciembre tendrá lugar el acto de presentación de la novela en Cartagena, concretamente en la Real Sociedad Económica Amigos del País, en calle del Aire Nº 26. ¡Estáis todos invitados! El evento comenzará a las 19 horas y el acceso es libre hasta completar aforo. Será un acto sencillo, pero bonito, donde espero ver muchas caras, conocidas y desconocidas, pocas o ninguna silla vacía y mucha gente de pie -no parece mal guion-.
Durante los próximos días intentaré hacerme un hueco dentro de las mentes pensantes de lectores y compradores, para que escojan esta novela y se la regalen y/o la regalen a sus seres queridos y, por qué no, también a sus enemigos, porque no todo en la vida va a ser amor, el odio también se abre paso y no conviene ignorar esos instintos primarios que todos tenemos. Así que no lo dudes y aprovecha estas fiestas entrañables para repartir alegría, felicidad y algún disgusto digerible entre tu nutrido y variado entorno social.
Si quieres saber más sobre mí, te recomiendo visitar mi página web www.donatejm.com y echar un vistazo a mi perfil de Instagram @donatejm.escritor si te interesan los calendarios de adviento originales. Somos una comunidad pequeña, pero hermanada, así que no te asustes.
A medio plazo, proyecto hacer encuentros con lectores de la novela. Me encantaría poder reunirme con personas de carne y hueso -abténganse avatares y bots- que la hayan leído para intercambiar impresiones y poder hablar abiertamente de esta novela, sin miedo a hacer espóiler -algo bastante complicado por otra parte -.
Si a medio plazo continúo con vida, cosa nada baladí, dedicaré una importante parte de mis energías a seguir captando adeptos para esta causa. Lo primero es impactar, lo segundo es penetrar y lo tercero es cicatrizar. Si la novela consigue estos 3 hitos, habré alcanzado el objetivo. No quiero que nadie compre este libro por compromiso y que duerma eternamente en el fondo de un cajón o en lo alto de una estantería, sin más pecado concebido que la dedicatoria personalizada y manuscrita. No hay necesidad. Si lo compras, intenta leerla y si no lo consigues, entonces haz lo que consideres oportuno.
No me pongo fechas ni plazos para mi tercer proyecto, aunque no tardaré mucho en empezar a escribirlo. Ya tiene nombre, porque mis libros son como mis hijas, tengo la necesidad imperiosa de que tengan su propia identidad y tratarlas de tú a tú. Solo lo publicaré si estoy totalmente orgulloso de él o ella (libro o novela), porque como ocurren con los hijos, es una creación para toda la vida.