Rincón Literario de Paco Marín: "El nombre es lo de menos"
TÍTULO: El nombre es lo de menos
AUTOR: Emilio Parra Rubio
EDITA: Olé Libros (2024, marzo)
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 13,5 x 21,5 cm. Número de páginas: 250. PVP: 20,00 €. ISBN: 978-84-10053-08-3
Lo primero que le transmito a quien esto lea es que, si le es posible, se haga con “Una gabardina azul” -anterior novela de Emilio- y la lea antes de leer “El nombre es lo de menos”, si no le es posible no pasa nada. Se pueden leer independientemente… más, es muy recomendable.
“El nombre es lo de menos” es una historia muy dinámica, entretenida y absorbente. Tiene la habilidad de hacerte cuestionar donde está el límite personal entre el desprecio y la esperanza.
Léanla. No se arrepentirán y albergarán en su mente otro tipo de lectura e historia.
«Todas las historias entre dos personas tienen dos puntos de vista; una misma situación puede ser contada por cada una de ellas de forma tan dispar que cueste imaginar que hayan compartido el mismo espacio y tiempo».
Sin apenas darnos cuenta, nos dejamos llevar por toda clase de arquetipos: el color de la piel, la ropa, el peinado, los gestos… Son elementos que nos transmiten una idea de lo que nos rodea, una idea que creemos justa y acertada. No siempre es así, a veces nos confundimos y llamamos a las cosas de forma equivocada. Por eso el nombre es lo de menos y las apariencias pueden resultar engañosas.
Después de conocer un punto de vista con “Una gabardina azul”, llega el momento de descubrir la otra versión, la de Margarita.
Emilio Parra Rubio nació en Murcia en 1968. Estudió en el colegio Maristas La Merced.
Comercial de profesión y escritor por vocación, amante empedernido de la lectura, lleva cuarenta años escribiendo y siempre en la sombra. Por fin ha decidido abrirse al mundo y compartir sus grandes historias. Es un observador sin remedio de todo cuanto le rodea, un estudioso de las reacciones humanas, un conocedor de las letras y las artes de la escritura… un enamorado de la vida y sus encantos.
En 2021 publicó su primera novela, “Una gabardina azul”, con Olé Libros.
Bienvenido, de nuevo, Emilio Parra, a este ‘Rincón Literario’… Gracias
P.- Por favor recuerde, a los despistados, quien es Emilio Parra Rubio.
R.- Ante todo, padre de familia, y comercial de profesión. Escritor en los ratos libres -que por desgracia son pocos- y aficionado a la lectura. Desde bien pequeño he leído casi todo lo que caía en mis manos, lo que me ha servido para desarrollar historias que, de algún modo, me representan.
P.- Cuando escribió “Una gabardina azul” ¿Tenía previsto redactar una segunda parte?
R.- En el momento de escribirla no pasaba por mi cabeza la idea de prolongar la historia, lo que ocurrió después fue que los lectores se quedaron con algunas dudas y ganas de más, como si les faltara algo. Ese algo, tomó forma en la voz de Margarita, un personaje que había transcurrido por la novela como secundario y podía tener todas las respuestas. La idea se convirtió en reto y el reto en compromiso.
P.- “El nombre es lo de menos” está escrito en primera persona, con voz y mentalidad femenina, ¿le ha sido complicado imbuirse de dicha personalidad?
R.- No demasiado. Como ya he comentado, suponía todo un reto para mí y, lo cierto, es que siempre me han atraído los retos, más aún si tienen que ver con la labor literaria.
Desde que nací he estado rodeado de mujeres. He aprendido infinidad de cosas de ellas; en sus reacciones, sus alegrías y desencantos, en su forma de ver las cosas y de entender la vida, esa ha sido mi mejor escuela.
Soy de la opinión, que con algo de empatía y mucha sensibilidad se puede poner uno en la piel del otro, y transmitirlo era mi misión.
P.- La historia queda, nuevamente, abierta ¿habrá una tercera parte?
R.- De momento no hay nada, no hay historia, no hay conflicto, digamos que ha quedado todo resuelto. Tampoco descarto que los personajes me inspiren algo que merezca la pena contar y me vea obligado a ello. Nunca se sabe.
P.- La ciudad escenario ¿es alguna concreta, por ejemplo, Murcia o la dejamos al albur del lector?
R.- Cualquiera que lea la novela y conozca Murcia se dará cuenta enseguida de que los personajes deambulan por sus calles. El hecho de que no aparezca el nombre se debe a mi afán por que el lector tenga la libertad de elegir; en casi todas las ciudades hay un malecón, una catedral, una gran vía… si alguien no es de Murcia tendrá la opción de hacerla suya.
P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo? Recomiende, por favor, un par de títulos.
En este momento voy a trompicones -cuando la escritura me lo permite- con “De ninguna parte” de Julia Navarro. Recomendaría, para quién que le guste escribir o tenga intención de hacerlo: “Mientras escribo” de Stephen King; ofrece muy buenos consejos para progresar en la complicada tarea de redactar una buena historia.
P.- Venda su novela ¿por qué hay que leer “El nombre es lo de menos”?
R.- Por la historia, por la suerte de descubrir que tras una apariencia se puede esconder algo completamente diferente a lo que imaginamos, por la sorpresa y la afirmación de que todo va a ir bien, por como lo expresan sus personajes aun rodeados de tanta incertidumbre.
Esta novela muestra el lado más despreciable del ser humano y, a la vez, el lado más esperanzador, el que algunos llevan dentro, aunque no seamos capaces de verlo. Tras una desgracia imprevista, nos muestra esa parte optimista que al final se convierte en un agradable camino por recorrer.
Es una novela dinámica, entretenida y, además, da que pensar.
P.- Sus proyectos a medio y corto plazo ¿son?
R.- En este momento estoy inmerso en otra novela. Es una historia que no tiene nada que ver con “El nombre es lo de menos” y “Una gabardina azul”, una historia nueva repleta de humanidad y aventuras que me tiene ocupado la mayor parte del tiempo.
Espero y confío en que no tarde demasiado en ver la luz, como siempre, en agradecimiento a mis lectores.