Rincón Literario de Paco Marín: "Purasangre"

TÍTULO:     Purasangre

AUTOR:      Noelia Lorenzo Pino

EDITA:       Plaza & Janes (2024, marzo)

 

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15,3 x 23 cm. Número de páginas: 368. PVP: 20,81 €. ISBN: 978-84-01-03327-8

 

“Purasangre” es puro misterio, puro secreto y pura oscuridad. Las dos investigadoras Lur y Maddi se enfrentan a un caso en el que nada es lo que parece.

Prosa muy ágil, muy descriptiva que te atrapa desde la primera página, que nos lleva a escenarios muy oscuros y, por qué no, vomitivos.

Punto y seguido, que no aparte, son las investigadoras: reales como la vida misma, que arrastran sus problemas personales como cualquier ciudadano, más no por ello dejan de trabajar.

Los personajes secundarios son muy potentes y nos invitan a reflexionar sobre la identidad, la familia y los valores morales.

Al acabar la lectura, deja al lector ansioso y a la espera de la siguiente aventura. Pasen y lean, no se arrepentirán.

 

Escribo desde Irún.

Anoche vi a la chica del abrigo rojo.

Encontradla, por favor.

Corre peligro.

«Un mensaje misterioso enviado a la Ertzaintza y una desaparición repentina en la ciudad fronteriza de Irún reúnen a la oficial Lur de las Heras y a la agente Maddi Blasco en un enigmático e inquietante caso. La desaparecida es Sua, una chica del entorno cercano de Lur, pero a la que hace años que no ve. A través de la reconstrucción de los días previos a su desaparición, Lur y Maddi se ven envueltas en el mundo oculto de la joven, una telaraña de relaciones tóxicas, miedo, depresión y adicciones. Las dos mujeres no solo deberán descubrir qué ha pasado con Sua, sino tratar de que este descenso al lado más oscuro del ser humano no afecte a sus vidas personales».

¿Conocemos realmente a las personas que nos rodean? ¿Y a nosotros mismos? ¿Qué seríamos capaces de hacer en una situación extrema? Elogiada por autores de la talla de Ibón Martín o Susana Martín Gijón, llega la nueva y esperada novela de Noelia Lorenzo Pino, una de las escritoras más leídas del euskalnoir, con el regreso de la pareja de ertzainas favorita de los lectores: Lur de las Heras y Maddi Blasco.

 

 

Noelia Lorenzo Pino (Irún, 1978) es profesora de corte y confección de formación. Su carrera profesional está ligada al mundo de la moda hasta que en 2013 publica “Chamusquina”, su primera novela. Dos años más tarde ve la luz “La sirena roja” (Erein, 2015), donde nos presenta a la pareja de ertzainas Chassereau-Macua, quienes protagonizan cuatro novelas más: “La chica olvidada” (Erein, 2016), “Corazones negros” (Erein, 2018), “La estrella de quince puntas” (Erein, 2020) y “Animales heridos” (Travel Bug, 2021).

‘Corazones negros’ ganó el Premio Cubelles Noir a la mejor novela negra publicada ese año, y ‘Animales heridos’, con el Premio Alicante Noir. Noelia también ha sido finalista con sus obras en el festival Tenerife Noir y en Salamanca Negra, además de conseguir galardones como los Premios Novelpol, los Premios Tormo negro, los Premios Euskadi de Literatura y el prestigioso Dashiell Hammett, que se entrega en la Semana Negra de Gijón.

Con “Blanco inmaculado” (Plaza & Janés, 2022) inauguró una nueva serie, con las inspectoras Lur y Maddi como protagonistas, que ahora continúa con “Purasangre”.

Además de novela negra escribe literatura infantil. Ha publicado cuatro cuentos en la colección Ane eta Moon, escritos en euskera.

 

De nuevo, Noelia Lorenzo Pino, charla con nosotros… Muchas gracias…

P.- ¿Por qué centra la trama de "Purasangre" en la desaparición de una persona?

R.- Porque las desapariciones siempre me han obsesionado y quería hacer una inmersión total en este tema. Me apetecía indagar en los procedimientos y los protocolos de este tipo de casos y, de paso, volcarlos en una novela. Echando un ojo a las estadísticas, vi que cada año se registran miles de denuncias por desaparición. En 2022, sin ir más lejos, 26.003. Más de setenta y una personas al día. Una barbaridad. Aunque he de decir que, por suerte, solo una de cada seiscientas se considera de alto riesgo y la mayoría de las desapariciones se resuelve de manera satisfactoria, ya que los individuos reaparecen o son localizados medianamente pronto. Se van por motivos de salud que los hacen desorientarse, accidentes, problemas que los empujan a alejarse por voluntad propia… Por lo general esas son las causas.

Quería escarbar en ello y que el lector se hiciera mil preguntas: ¿Dónde está Sua Arismendi? ¿Se ha ido por voluntad propia? ¿Qué ha podido empujarla a hacer algo así? ¿Está enferma? ¿O no se ha ido por su propio pie? ¿Se la han llevado? ¿Está viva?, ¿está muerta? Y que todas estas incógnitas se mantuvieran hasta el final.

P.- ¿Le preocupa la salud mental de las personas? Si es así ¿por qué?

R.- Me preocupa la salud en general y también lo difícil que es vivir con enfermedades en una sociedad cada vez más individualista. En “Blanco Inmaculado” abordo la salud física y en “Purasangre”, la mental. Ambas son igual de importantes, pero a esta última le damos más la espalda. Deberíamos hablar con naturalidad de las enfermedades mentales y ser más comprensivos y compasivos. Y por supuesto, dejar de juzgar.

P.- ¿Qué es la "terapia electroconvulsiva"?

R.- Es la también llamada terapia de electroshock. Consiste en aplicar pequeñas descargas eléctricas a través del cerebro para desencadenar una convulsión breve y controlada. Se aplica con el paciente anestesiado y las sesiones duran entre diez y quince minutos. Es una terapia estigmatizada y la mayoría de la gente cree que lleva años ilegalizada como, por ejemplo, la lobotomía. Pero nada más lejos y, aunque no es un tratamiento perfecto, es diez veces menos peligroso que un parto y se aplica incluso a pacientes embarazadas.

He vivido muy de cerca este tratamiento. A un familiar, que padecía desde hacía décadas una depresión mayor recurrente, le sometieron a una terapia electroconvulsiva y gracias a ella logró salir del pozo.

P.- ¿Qué relación hay entre el barrio que se crio y "Purasangre"?

R.- Una parte de la trama transcurre en una cantera abandonada de Olaberria (Irún, Guipúzcoa), el barrio en el que me crie. Es un lugar fascinante que adoro.

Mis amigos y yo jugamos miles de veces en esa explotación minera, pese a que nuestros padres nos lo tenían prohibido a causa de los continuos desprendimientos de las paredes. Nos gustaba buscar tesoros entre las piedras: fósiles, pirita, cuarzo… Era un verdadero paraíso.

Recuerdo que había una casa abandonada en el terreno. Perteneció al guarda de la explotación y estaba llena de óleos y acuarelas.

En “Purasangre” vuelvo a dar vida a la cantera y a esa casa. Ahí instalo a una familia humilde. Los Romedo Bodón. Madre, tres hijos y un nieto que viven alejados de la urbe y que, a priori, están relacionados con el caso.

P.- Los apellidos de las dos investigadoras principales: Lur de las Heras y Maddi Blasco (protagonistas, también, de "Blanco inmaculado") ¿están elegidos al azar o tienen alguna relación con su familia?

R.- Lur de las Heras se apellida como mi abuela paterna (ya fallecida), y Maddi Blasco como la materna (que está a punto de cumplir 96 años). Quise hacerlo para homenajearlas. Ausencia y Benita eran dos mujeres muy diferentes entre sí, pero, al igual que mis protagonistas, fuertes, sensibles y valientes.

P.- ¿Necesitamos que alguien nos cuide, esté pendiente de nosotros...?

R.- Todos necesitamos soporte, un bastón en el que apoyarnos si hace falta.

En esta novela me centro en las personas que se desatienden por cuidar de los demás. Que acaban enfermando o metiéndose en líos muy gordos con tal de ver bien a la gente que más quiere. Es importante que estemos pendientes de los demás, pero también de nosotros mismos. El autocuidado y la autocompasión son necesarios para el bienestar de uno mismo.

P.- ¿Hay un antes y un después, bajo su criterio, de la pandemia del COVID?

R.- La sociedad ha cambiado para bien y para mal. Salimos y viajamos más. Solo hay que ver los carteles de ‘Completo’ de muchos hoteles y de ‘Sold out’ en la mayoría de conciertos de música en directo.  Pero por desgracia también se ha incrementado el número de pacientes con ansiedad y depresión. La pandemia tuvo un gran impacto en la salud mental.

P.- ¿En qué o en quién se inspira para crear sus personajes?

R.- Me inspiro en personas que conozco y personajes de ficción. Meto lo que quiero de cada uno de ellos en una coctelera y agito para crear el personaje. Le doy mucha importancia a la psicología de todos. Dedico bastante tiempo a perfilarlos para que sean creíbles.

P.- ¿Qué opinión le merece los festivales de novela negra?

R.- Los autores de este género somos muy afortunados por tenerlos. Los festivales nos dan mucha visibilidad y nos acercan a compañeros del gremio, periodistas, blogueros, lectores… Y eso siempre es de agradecer.

 

P.- Venda su novela, ¿por qué hay que leer "Purasangre"?

R.- En esta historia no hay descanso porque la búsqueda de Sua Arismendi marca el ritmo y, una vez que la empieces, no podrás parar hasta terminarla. Además, Lur y Maddi te acogerán tan bien que sentirás que formas parte del equipo de investigación.

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

R.- Ahora mismo estoy trabajando en un proyecto que en teoría verá la luz en verano, pero no puedo desvelar mucho más. Solo que estoy súper ilusionada con él y que tengo muchas ganas de compartirlo con vosotros.