El Rincón Literario Dominical de Paco Marín: “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde”

El Rincón Literario Dominical de Paco Marín: “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde”

TÍTULO:     El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde

AUTOR:      Robert L. Stevenson

                Traducción de Elvio E. Gandolfo

ILUSTRACIONES:     Luis Scafati

EDITA:       Libros del Zorro Rojo (2020)

Encuadernación: Tapa dura. Tamaño: 24 x 21 cm. Número de páginas: 64. PVP: 19,90 €. ISBN: 978-84-121521-1-1

Edición conmemorativa: 170 años del nacimiento de Stevenson

La racionalidad, los protocolos sociales y la honorabilidad de un científico respetado se contraponen con las pulsiones ocultas, la violencia y los elementos indomables de toda psique humana, que emergen tras la ingesta de un poderoso brebaje. Esta dualidad en pugna se desarrolla en las oscuras y brumosas calles del Londres de hace dos siglos, bajo cuyas sombras se intensifica el misterio que brota de esta truculenta historia.

Lo cotidiano se confunde con lo inexplicable, lo secreto y lo sobrenatural. ¿Quién es el siniestro y condenable Edward Hyde y qué lo une al honorable doctor Jekyll? Esta obra invita a la reflexión a través del elemento de la transformación física y de la exploración acerca de la mítica figura del monstruo.

Luis Scafati despliega su maestría en el manejo de la tinta y el collage para dar cuerpo a lo amoral y a las pasiones más turbulentas en este relato imborrable sobre la condición humana.

Robert Louis Stevenson (Edimburgo, Escocia, 1850 – Samoa, 1894). Hijo de una familia de constructores de faros, pasó su infancia entre médicos y tutores. Años de enfermedad lo llevaron a definirse como «un sobreviviente entre crudos vientos y pertinaces lluvias», y a decir: «No he conocido un solo día efectivo de salud. He escrito con hemorragias, entre estertores de tos, he escrito con la cabeza dando tumbos». Cursó estudios de ingeniería y se graduó en leyes. Cuentos, ensayos, poesías, novelas, crónicas de viajes Stevenson abordó con maestría los más diversos géneros literarios ofreciendo siempre la felicidad y el asombro. Tras cruzar el Atlántico y los Estados Unidos se desposó con Fanny Osbourne, a cuyo hijo Lloyd dedicó La Isla del Tesoro, narración publicada originalmente por entregas entre octubre de 1881 y enero de 1882 en la revista Young Folks, y bajo el seudónimo de Captain George North. Un año más tarde se editaría como libro. Stevenson cultivó la amistad de Leslie Stephen, de Henry James, de Mark Twain, así como también la de ladrones y marineros, con quienes se divertía participando en concursos de blasfemias. «La risa era entonces nuestra ocupación principal», escribió refiriéndose a sus amigos, y, hasta, les dedicó un ensayo a la pereza. Autor de Las nuevas noches árabes (1882); Los colonos de Silverado (1884); El dinamitero (1885); El príncipe Otón (1885), El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1886), con la que alcanzó el éxito literario, o Flecha negra (1888), se estableció con su familia en la Polinesia en 1889. Fue uno de los primeros occidentales en denunciar el maltrato colonial. Al salir de prisión merced a los oficios de Stevenson, el jefe Mataafa mandó construir un camino hasta el hogar de su benefactor, que se llamó, que aún se llama, «vía de la gratitud». Los nativos lo llamaron Tusitala, (el narrador de historias). Murió en su hogar de Vailima, en 1894, a causa de una hemorragia cerebral. Cumpliendo con su voluntad, los amigos se abrieron paso en la espesura y le dieron descanso en lo alto del volcán Vaea, de cara al mar.

Luis Scafati (Mendoza, Argentina, 1947). Estudió artes en la Universidad Nacional de Cuyo. Sus obras han sido expuestas en Barcelona, Frankfurt y Madrid e integran las colecciones de importantes museos, entre ellos, el Museo Sívori, el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo de Arte Contemporáneo de Argentina; la House of Humour and Satire de Bulgaria; la Collection of Cartoon de Suiza y la Universidad de Essex en Inglaterra. Sus trabajos han sido publicados en Brasil, Corea, España, Francia, Inglaterra, Italia, México y la República Checa. En 1981 obtuvo el Gran Premio de Honor en el Salón Nacional de Dibujo, la mayor distinción que puede otorgarse a un dibujante en Argentina. En Libros del Zorro Rojo ha publicado La metamorfosis de Franz Kafka, El gato negro de Edgar Allan Poe, La Historia del Town-ho de Herman Melville, La ciudad ausente de Ricardo Piglia, Narración de Arthur Gordon Pym de E. A. Poe, La pesteescarlata de Jack London, El Hombre Invisible de H. G. Wells y Drácula, una versión personal sobre el clásico de Bram Stoker y la literatura de vampiros.

Elvio Eduardo Gandolfo (San Rafael, Mendoza, 1947) es un escritor, traductor y periodista argentino. Al año de haber nacido, sus padres se trasladaron a Rosario, la que considera su verdadera ciudad natal. En 1969 se mudó por primera vez a Montevideo, donde se casó y vivió dos años. Regresó a Rosario, donde tuvo a su hija Laura y vivió hasta 1976. Ese año se traslada a Piriápolis (Uruguay), donde permanece cuatro años. Más tarde se muda nuevamente a Montevideo, estadía que se prolongaría hasta 1994. Desde entonces alterna su residencia entre Buenos Aires y Montevideo. Hizo estudios secundarios y de idiomas inglés y francés.

En Rosario dirigió con su padre Francisco Gandolfo la revista literaria El Lagrimal Trifurca (1968-1976). Trabajó en periodismo cultural en publicaciones de Argentina.

Como traductor, ha volcado al español a autores como Tennessee WilliamsJack London y H. P. Lovecraft, entre otros.

Desde marzo de 1999 hasta agosto del 2000 dirigió la Editorial Municipal de Rosario. Compiló para distintos sellos antologías de ciencia ficciónrelato policialfantástico, de suspenso, etc