Rincón Literario de Paco Marín: “La Sinfonía pastoral”
TÍTULO: La Sinfonía pastoral
AUTOR: André Gide
Traducción de José Ángel Zapatero
EDITA: Menoscuarto Ediciones (2022, septiembre)
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 14 x 21 cm. Número de páginas: 120. PVP: 14,90 €. ISBN: 978-84-15740-83-4
Muy interesante lectura, cada una de sus páginas supone una reflexión de la vida y del ser, de sentimientos interiores, de esperanzas y desesperanzas. Pone de relieve y explora las continuas contradicciones morales que encierra el puritanismo. El autor refleja perfectamente sus tribulaciones morales y plasma de una forma diáfana la tensión que se establece entre los protagonistas, Gertrude y el pastor protestante. Ahora bien, nos arrasa un ánimo poético y una tremenda humanidad.
Esta reconocida novela del Premio Nobel de Literatura 1947, André Gide, relata la historia de un pastor que vive en las inmediaciones de Neuchâtel, a finales del siglo XIX. Guiado por su sentido humanitario acoge en su casa a una joven ciega y huérfana a la que instruye valiéndose de imágenes sonoras y metáforas musicales. Los sentimientos casi paternales que movían su buena acción y que se irán transformando en amor, junto con los celos de la esposa del pastor, que ve cómo también su hijo se acaba enamorando de la joven, desembocarán en un desenlace impredecible. Gide refleja en esta narración sus tribulaciones morales lleno de tensión y al mismo tiempo de cierto aliento poético y una enorme humanidad.
André Gide (París, 1869-1951) es uno de los autores más destacados del siglo XX francés que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1947. Se inició en la escritura con los poemas de “Los cuadernos de André Walter”, publicados en 1891. Fue después de entablar amistad con Oscar Wilde cuando empezó a reconocer su homosexualidad. Obras como “Prometeo mal encadenado” (1899) y “Cartas a Ángela” (1900) fueron el inicio de su fama como escritor, consolidada a partir de la década de los años 20 del siglo pasado en que se convirtió en la inspiración de autores como Albert Camus, Jean Paul Sartre o Luis Cernuda. Además de “La Sinfonía pastoral” (1919), algunas de sus obras más famosas fueron “El inmoralista” (1902), “Los monederos falsos” (1925) o su autobiografía “Si la semilla no muere” (1924). En “Regreso de la URSS” (1936) reflejó su desencanto frente al régimen comunista, lo que le supuso la pérdida de algunos de sus amigos. Hasta su muerte, escribió un “Diario” que se convirtió en una de sus obras más celebradas.