Rincón Literario de paco Marín: “Muerte nupcial”

TÍTULO:     Muerte nupcial

AUTOR:      Inés Doménech del Río

EDITA:       Ediciones del Genal (2021)

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15,5 x 23 cm. Número de páginas: 240. PVP: 16,00 €. ISBN: 978-84-18453-59-5

Creo que es la primera novela, “Muerte nupcial”, que leo en la que se detalla milimétricamente el trabajo de los médicos forenses y el equipo judicial. Relato minucioso y adictivo. Desde la primera página quedamos unidos a la brigada de investigación formando parte de ella e, incluso, haciendo nuestras propias objeciones y aportaciones mentales. ¡Qué distinta es la realidad a los capítulos de las series televisivas!

Historia muy recomendable y que hay que leer, si o si, para saber de una forma muy aproximada el trabajo real y duro de la medicina forense y todo lo que le rodea.

Perfecto el planteamiento, nudo y desenlace en veinte capítulos veinte… a cuál más interesante. Como digo, veinte capítulos donde nos encontramos el planteamiento y parte del nudo en los diez primeros; para seguir, desde el undécimo al vigésimo, anudando y promoviendo un desenlace que para sí quisieran muchos autores. Muy recomendable su lectura.  

 

Una fiesta de despedida de soltero, el cadáver del novio y el silencio, un misterio por resolver. La joven médico forense Carlota Suárez, una mujer decidida y al mismo tiempo minuciosa y paciente en su trabajo, se enfrenta a la autopsia y a los recelos que despierta en algunos de sus colaboradores. Irá reuniendo pruebas para llegar a la resolución de este caso en un ambiente rural, donde todos callan y esconden secretos. El final del laberinto de la investigación forense, judicial y policial desvelará los misterios que envuelven la muerte de Gonzalo.

¡Felicidades! Inés por el regalo que haces a los lectores con “Muerte nupcial”.

Inés Doménech. Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga. Tras especializarse en reumatología en el St. Thomas´ Hospital de Londres, ejerce como médico forense en diferentes Institutos de Medicina Legal, como los de Castilla la Mancha, Galicia, Madrid y, actualmente, su Andalucía natal. Ávida lectora y apasionada a la literatura desde que recuerda, en un determinado momento de su trayectoria personal y profesional surge la inquietud por la escritura. Tras realizar varios talleres de literatura creativa, ser integrante de clubs de lectura y fruto de su experiencia en la medicina forense, aparece la necesidad de plasmar sus vivencias y conocimientos en la investigación de la médico forense Carlota Suárez, protagonista de su primera novela, Muerte nupcial. Ha escrito el relato Griselle, basado en la novela Paradero desconocidode Katherine Kressmann Taylor, que aparece en el libro 50 años, 50 relatos publicado para conmemorar los cincuenta años de la librería malagueña Proteo.

A caballo entre Cartagena y Málaga departimos con Inés Doménech del Río… Gracias…

P.- Por favor, presente a Inés Doménech del Río.

R.- Inés Doménech del Río es doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga. Tras completar su especialización en Reumatología en el St. Thomas´Hospital de Londres, ejerce como médico forense en Castilla la Mancha, Galicia, Madrid, y actualmente en su Andalucía natal, como directora del Instituto de Medicina Legal de Málaga. Ávida lectora y apasionada de la literatura desde que recuerda, tras realizar varios talleres de literatura creativa, ser integrante de clubs de lectura y fruto de su experiencia en la medicina forense publica su primera novela Muerte nupcial.

P.- ¿Desde cuándo escribe y por qué?

R.- En un momento determinado de mi trayectoria laboral, y personal siento la necesidad de escribir sobre mi experiencia como médico forense. Gran parte de mi ejercicio profesional se ha desarrollado en el ámbito rural, primero en Ciudad Real, mi primer destino fue Puertollano y Almadén, después en Andalucía en Osuna y Estepa, y luego más de 10 años en Galicia, en la “costa da morte” en pueblos como Noia, Ribeira, Muros, para pasar a zonas interiores de Arzúa, Ordes, Negreria. Son zonas alejadas de las grandes ciudades, zonas profundas y aisladas, con secretos, costumbres a veces algo arcaicas y leyes no escritas. En mi trabajo me he introducido en lugares, hogares, sitios remotos y, sobre todo, en la intimidad de las casas. He vivido las actitudes, los comportamientos, los sentimientos de las personas ante las tragedias, ante situaciones trágicas siempre relacionadas con la muerte, la mayoría violentas: homicidios y suicidios. He visto las reacciones de los padres, las madres, los hermanos y hermanas ante esas muertes trágicas, con todo ello en mi mente, surgió Muerte nupcial.

P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace "Muerte nupcial"?

R.- Después de más de 10 años trabajando en un ambiente rural al trasladarme a la ciudad, reflexioné sobre lo que había vivido como médico forense.  ¿Por qué no escribir en una novela que reflejara esas experiencias? Sentí la inquietud de escribir y nació Muerte nupcial.

En mi novela he querido transmitir este ambiente rural, que es lo que aporta la clave misteriosa a la novela, donde se desarrolla: el aislamiento; los secretos, las costumbres a veces algo arcaicas, y leyes no escritas que siguen vigentes, como en la novela, que al cabo del tiempo da lugar a acontecimientos trágicos; y su relación con la muerte.

La novela se sitúa en torno a los años 90. Quería reflejar el trabajo del médico forense en ese entorno en nuestro país, en esa época. Era un trabajo duro y solitario, donde se enfrentaba a situaciones dramáticas muy reales, cuando aún no se habían creado los Institutos de Medicina Legal. El médico forense tenía la guardia permanente en los pequeños pueblos, donde a cualquier hora te llamaban a tragedias insospechadas; cuando se hacían las autopsias en los depósitos judiciales de los cementerios. Esto son unas pequeñas construcciones que aún vemos en los cementerios de los pueblos, generalmente sin luz y sin agua. Las hacíamos en lo que se llama “la piedra” que es una mesa de mármol, donde en un extremo había un agujero para que evacuara la sangre.

P.- ¿Existe documentación o todo es producto de su experiencia?

R.- Es una mezcla de la experiencia de muchos años de médico forense, basada en una extensa documentación. En Muerte nupcial, la historia no es real, pero sí entremezcla experiencias, escenas que he vivido. Reflejo mi trabajo como médico forense a través de una historia de ficción.

P.- ¿En qué se parecen la investigación forense real y la de las películas? Ya sabe que mucha gente dice "...pues en CSI lo averiguan muy rápido...".

R.- Efectivamente, todos estamos familiarizados con las películas y novelas policíacas, ya que el mundo anglosajón cuenta con una trayectoria más larga y nutrida, pero se encuentra alejada de nuestra realidad. En los últimos años, estamos observando un creciente interés por estas temáticas de novela policíaca con ambientación española, tanto por parte del público como de autores.

Existe gran interés en los guiones de series y películas que giran en torno a investigaciones judiciales, detectives, policías o médicos forenses, aunque yo veía que, por lo general, el médico forense era un personaje muy lateral de la trama, y estaba presente para aportar datos, para servir al protagonista. Pero en ellas, no encontraba reflejado el trabajo del médico forense desde el punto de vista real.

Surgió esta necesidad de hacer una novela con el personaje central que fuese una mujer médico forense, en la que quise mostrar una realidad más cercana, cuál es el trabajo diario del médico forense, y la importancia en el proceso de investigación de las muertes violentas. Creo que esta novela puede aportar esa novedad, la investigación médico forense real, porque en Muerte nupcial se describe minuciosamente el trabajo investigador de la médico forense Carlota Suárez. Su papel en la resolución del misterio, la importancia de su presencia en el levantamiento del cadáver y las pistas que se van descubriendo en la autopsia.

P.- ¿Cuánto hay de usted en Carlota y cuánto hay de Carlota en usted?

Mucho, en el libro se puede reconocer que hay mucho de mi trabajo como médico forense, pero lo que fundamentalmente también quería aportar es el punto de vista de la protagonista, de una mujer médico forense. En los primeros años el ser mujer, y joven, en una profesión que en principio había pocas mujeres, no era fácil. Casi siempre llegabas después de un señor, que llevaba mucho tiempo y al principio se percibían ciertas reticencias, aunque nunca entorpecían la labor profesional. En la novela reflejo la condición de mujer y profesional, que a veces, la sitúan en una posición complicada en determinadas situaciones.

Esta experiencia y la observación de las actitudes, comportamientos, sentimientos que despiertan en hombres y mujeres, quienes participan de una forma u otra en los acontecimientos trágicos que nos encontramos en nuestro trabajo, podrían aportar un conocimiento que sería difícil de obtener y transmitir de otro modo.

Además, mostrar otros aspectos más prosaicos como aportar un punto de vista personal de la vida diaria de una médico forense en el medio rural con la guardia permanente: con las salidas nocturnas a lugares insospechados, interrumpir lo que estabas haciendo, tanto si estabas en una cola de supermercado o en la ducha, o la necesidad de tener unas botas a mano para bajar un barranco, como veréis en el libro que Carlota tiene que hacer.

En resumen, quise reflejar en Carlota Suárez, a una mujer normal, profesional, que vive todos los días, que tiene su relación de pareja y hace su trabajo lo mejor que sabe.

P.- Profesionalmente ¿cuál es el caso más complicado al que se ha enfrentado?

R.- Cada muerte violenta es un caso complicado. La autopsia no solo es para conocer la causa de la muerte, sino conocer sus circunstancias, tales como la data de la muerte, que es uno de los problemas más complejos de la medicina forense, sobre todo cuando se encuentra el cadáver en un momento alejado de la muerte, la identificación de cadáver, el arma empleada, si las lesiones son ante o postmortem, incluso la posición de la víctima y el agresor en el momento de la muerte.

Uno de los casos más complicados que recuerdo fue uno de violencia de género, el caso de un hombre que golpeó a su mujer hasta matarla e intentó simular una caída por las escaleras.

P.- Y ¿cuál ha sido el más raro?

R.- Recuerdo uno de mis primeros levantamientos en un pueblo: un hombre que primero se intentó suicidar ahorcándose en el patio de su casa y se le rompió la cuerda produciéndose una herida sangrante en la pierna. Para entrar a su casa otra vez rompió la puerta y se clavó un cuchillo. Cuando llegamos vimos la puerta rota, el suelo lleno de sangre y el hombre con una herida de arma blanca; se pensó en un homicidio, pero luego uniendo los indicios, junto con una nota de despedida que se encontró, se llegó a la conclusión que era un suicidio.

P.- ¿Tiene algún arma favorita a la hora de matar?

R.- Sí, un punzón largo, clavado en numerosas veces con muchos orificios de entrada. Así, le da mucho trabajo al médico forense en la autopsia. En serio, es un arma mortífera que deja escasa marca externa.

P.- En sus historias prefiere ¿psicología o sangre?

R.- Si habéis leído mi novela lo sabréis fácil: la psicología. En mi trabajo estoy todo el día, rodeada de sangre y del lado maligno del ser humano, por eso en la literatura prefiero la psicología.

P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?

R.- Soy una ávida lectora de todos los géneros, sobre todo los clásicos, la novela histórica y la novela policiaca, negra y de misterio. Es muy difícil hablar de autores favoritos, pero entre ellos tengo a Thomas Mann, Wilkie Collins, Conan Doyle, Hammett, Barbara Vine (Ruth Rendell), Stefan Zweig, Dickens, y sin olvidar a Tolstoi.

P.- Como lectora, se decanta por: ¿libro electrónico, papel o audio libro? ¿Qué está leyendo ahora mismo? Recomiende, por favor, un par de títulos.

R.- Por ahora, en papel. Estoy leyendo “El ladrón que leía a Spinoza”de Lawrence Block e intercalo con un libro de relatos “Detectivesvictorianas. Las pioneras de la novela policiaca” de Michael Sims (ed.)

Es muy difícil recomendar solo dos títulos, pero me arriesgaré: “1.280almas” de Jim Thompson, y mi libro favorito “La montaña mágica” de Thomas Mann.

P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?

R.- Que mi perrita Peke esté conmigo. Cuando era muy pequeña estuvo enferma y tenía que estar sobre mí, y nos hemos acostumbrado a hacerlo así.

P.- ¿Con qué impresión se marchó después de asistir a las jornadas de Cartagena Negra? 

R.- Disfruté mucho. Compartir con otros escritores sus experiencias, comentar libros con autores y lectores, es la parte más divertida de ser escritor.

Desde aquí, por supuesto, felicitar a los organizadores por su magistral hacer en estas jornadas.

P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer "Muerte nupcial"?

R.- Es una novela a medio camino entre negra y policiaca. En su desarrollo se podría decir que se sitúa a medio camino entre ambas, aquí no hay corrupción policiaca, ambiente gánster, aquí la clave misteriosa no la aportan el sistema policial y judicial, sino la atmósfera, el mundo donde se desarrolla la acción y el trágico suceso: el ámbito rural, que es un mundo de secretos, silencios, costumbres ancestrales y “leyes no escritas”.

Su protagonista Carlota Suárez deja muy claras sus implicaciones con la verdad y la integridad. No es una heroína, pero tampoco lo contrario.

En el primer capítulo, aparece el cadáver del novio, Gonzalo, en una fiesta de despedida de soltero. Nadie ha visto, ni oído nada. Es un misterio que hay que resolver. La protagonista, una joven médico forense, Carlota Suárez, una mujer decidida y al mismo tiempo minuciosa y paciente en su trabajo, se enfrenta a resolver este misterio, a través de los indicios que va encontrando en el levantamiento del cadáver y en la autopsia. Irá reuniendo pruebas para llegar a la resolución de este caso en un ambiente rural, donde todos callan y esconden secretos. El final del laberinto de la investigación forense, judicial y policial, desvelará los misterios que envuelven la muerte de Gonzalo.

Todo ello de una forma, ágil, dinámica, fácil de leer y que a pesar que pueda tratar temas forenses técnicos necesarios para la resolución del caso, son muy fáciles de entender. Los lectores dicen “no poder parar de leerla”.

Además, podría resultar interesante esta novela a la juventud que se encuentra enganchada a las series televisivas nórdicas o americanas que han despertado el interés en las investigaciones forenses, y a los más adultos que les gusten las novelas de ficción policíacas para que se “enganchen” por el mundo médico forense situada en un ambiente español.

P.- ¿Como ha toreado al bichito Covid? Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

R.- Mal, lo he toreado muy mal porque es un mal bicho. En serio, ha sido una etapa muy difícil que nos ha dejado agotados.

Mis planes a corto plazo es que acabo de terminar mi segunda novela “Cicatrices en el hielo” con un nuevo caso de Carlota Suárez que en breve se publicará.

A medio plazo continúo documentando y recogiendo experiencia en mi trabajo diario para escribir la siguiente novela.