Rincón Literario Dominical de Paco Marín: “Cuadros de viaje“

Rincón Literario Dominical de Paco Marín: “Cuadros de viaje“

TÍTULO:     Cuadros de viaje

AUTOR:      Heinrich Heine

                Traducción de Isabel García Adánez

EDITA:       La Línea del Horizonte (2021)

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 21 cm. Número de páginas: 648. PVP: 29,90 €. ISBN: 978-84-17594-89-3

En Cuadros de viaje Heinrich Heine nos ofrece pasajes y paisajes de un lirismo conmovedor basados en sus viajes por diferentes países. Ahora bien, esa sensible admiración por la naturaleza y sus monumentos contrasta con la ironía y el humor que le imprime a sus «cuadros». Y es que Heine pretende desencantar la naturaleza y poner de manifiesto lo hueco que resultaría refugiarse tan solo en la belleza del paisaje o en los suspiros del amor mientras Alemania se encuentra en una desastrosa situación histórica y social. El paisaje, por bello que sea —y sin duda Heine sabe bien cómo recrear esa belleza—, ya no ofrece consuelo ni refugio y no responde a las muchas dudas einquietudes de la humano.

Estos «cuadros» de Heine, dispersos en varios géneros, y recogidos ahora por primera vez en una edición crítica y en un solo volumen, son cruciales para entender la totalidad de su obra, pues en ellos se revela una visión del mundo y una poética a las que el autor se mantendrá fiel a lo largo de toda su trayectoria vital y artística: su estética de la discordancia, su sentido del humor y las digresiones en torno a ese centro que —según nos dice— es el corazón roto del poeta, pero que, en realidad, es una mente de una lucidez y una modernidad sin parangón.

Heinrich Heine (Düsseldorf, 1797 – París, 1856). Poeta y ensayista, es considerado el último mayor representante del Romanticismo alemán. Estudió en las universidades de Bonn y Berlín. En esta última recibió clases de G. W. E. Hegel y August Wilhelm Schlegel. Durante su estancia en Berlín, en 1822, Heine publicó su primer libro de poemas. En 1827, vio la luz su Libro de canciones, fuente de inspiración de compositores como Schumann, Schubert y Brahms. Su radicalismo y sus cínicos ataques a la Academia alemana lo obligaron a exiliarse en París, en 1831, donde conoció a VictorHugo, Alfred de Musset y George Sand. En esta ciudad pasó los últimos veinticinco años de su vida trabajando como corresponsal.Entre sus libros destacan títulos como Intermezzo lírico (1823), Cuadros de viaje (1826-1831), Sobre la historia de la religión y de la filosofía en Alemania (1835), Noches orentinas (1836), Alemania: un cuento de invierno (1844) Romancero (1851).

Isabel García Adánez (Madrid, 1972). Licenciada en Filología Alemana y Española y doctora en Filología Alemana. Ha traducido a numerosos autores germanos, fundamentalmente de los siglos XIX y XX: Theodor Fontane, Heinrich Heine, Thomas Mann, Arthur Schnitzler, Joseph Roth, Klaus Mann, entre otros. En 2006, le fue concedido el I Premio Esther Benítez a la mejor traducción por “La montaña mágica”, de Thomas Mann; y en 2020, el Premio Nacional a la Mejor Traducción por “Siempre la misma nieve y siempre el mismo tío” de Herta Müller.