Rincón Literario Dominical de Paco Marín: “Domingo“
TÍTULO: Domingo. Relatos, crónicas y recuerdos
AUTOR: Natalia Ginzburg
Traducción de Andrés Barba
EDITA: Acantilado (2021)
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 13 x 21 cm. Número de páginas: 144. PVP: 14,00 €. ISBN: 978-84-18370-15-1
Natalia Ginzburg cuenta historias con pinceladas precisas y decisivas. En cada narración, en principio simple y corriente, recoge lo que puede albergar un universo. Todo en ella es sensibilidad y coraje. Habilidosa retratando toda una época a través de las preocupaciones de la sociedad, día a día, haciendo que tengamos, firmemente, los pies en la tierra.
Cada relato de Natalia Ginzburg es una revelación; las historias que componen “Domingo” representan el epítome de su inconfundible voz, la de una autora en estado de gracia, que explora los límites tanto de la ficción como de la narración autobiográfica y la crónica. En el volumen que tiene en sus manos el lector descubrirá siete narraciones inéditas hasta el momento en lengua española, una suite en la que la escritora se sincera sobre su vida y sorprendentes crónicas. Todos ellos textos para releer, reflexionar y atesorar en el recuerdo.
Relatos: Septiembre. Regreso. El mariscal. El paso de los alemanes por Era. Días de aventuras. Viajes en carro. Domingo.
Crónicas y recuerdos: Recuerdo. Crónica de un pueblo. Campesinos. Verano. Los cuervos vuelan sobre Matera. Mujeres del sur. Infancia. En la fábrica Alluminium se vive como hace cien años. Los inválidos. Visita a los altos hornos. La casa. El miedo. ViaPallamaglio.
Natalia Ginzburg (Palermo, 1916 − Roma, 1991) es una de las voces más singulares de la literatura italiana del siglo XX. Publicó en 1934 su primera narración, a la que siguieron obras teatrales—“Me casé por alegría” (1964; Acantilado, 2018)—, ensayos—“Las pequeñas virtudes” (1962; Acantilado, 2002), “Nunca me preguntes” (1970) y “Serena cruz o la verdadera justicia” (1990; Acantilado, 2010)—y novelas y colecciones de relatos—“El camino que va a la ciudad y otros relatos” (1942; Acantilado 2019), “Y eso fue lo que pasó” (1947; Acantilado, 2016), “Nuestros ayeres” (1952), “Valentino” (1957), “Laspalabras de la noche” (1961), “Léxico familiar” (1963), “Querido Miguel” (1973; Acantilado, 2003), “Vita imaginaria” (1974) y “Domingo” (2016; Acantilado, 2021)—, así como la biografía “Antón Chéjov” (1989; Acantilado, 2006).
Andrés Barba (Madrid, 1975), se dio a conocer en 2001 con “La hermana de Katia” (finalista del premio Herralde y llevada a la gran pantalla por Mijke de Jong), a la que siguieron dos excelentes libros de nouvelles titulados “La recta intención” y “Ha dejado de llover” (Premio Nord-Sud), y seis novelas más que le confirmaron como una de las firmas más importantes de su generación en España; “Ahora tocad música de baile”, “Versiones de Teresa” (Premio Torrente Ballester), “Las manos pequeñas”, “Agosto, octubre”, “Muerte de un caballo” (Premio Juan March) y “En presencia de un payaso”. En colaboración con Javier Montes recibió el Premio Anagrama de ensayo por “La ceremonia del porno” y es también autor de los ensayos recogidos en “Caminar en un mundo de espejos” y “La risa caníbal: humor, pensamiento cínico y poder”. Junto al pintor Pablo Angulo escribió el “Libro de las caídas” y “Lista de desaparecidos” y en el terreno poético su ópera prima es “Crónica natural” (Premio Jaime Gil de Biedma). Fue elegido por la prestigiosa revista Granta como uno de los mejores narradores jóvenes en español. Su obra ha sido traducida a catorce idiomas.