Rincón Literario Dominical de Paco Marín: “El corazón de las tinieblas“
TÍTULO: El corazón de las tinieblas
AUTOR: Joseph Conrad
Traducción y prólogo de Sergio Pitol
ILUSTRADOR: Enrique Breccia
EDITA: Libros del Zorro Rojo (2020)
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 16,5 x 24 cm. Número de páginas: 140. PVP: 19,90 €. ISBN: 978-84-120788-6-2
Escrita a gran velocidad y publicada originalmente en entregas periódicas por la revista Blackwood (1899); la amargura, el asombro, la indignación…, «¡ah, el horror! ¡El horror!» cosechados en su viaje al Congo motivaron a Conrad a escribir El corazón de las tinieblas.
Marlow, alter ego de Joseph Conrad, protagonista y exégeta de sus historias, en un momento de marea baja en el río Támesis, narra a la tripulación del Nelly un antiguo viaje como capitán de un barco fluvial que se adentra en las profundidades del río Congo.
En el corazón de África, deberá reunirse con el indómito y misterioso jefe de una explotación de marfil, venerado como un dios por los nativos: Kurtz, quien llegó a la selva cargando una maleta repleta de moralismos, se muestra ahora implacable y cruel. Kurtz recorrerá las páginas de la novela como una figura espectral fascinada por la selva, presa por una profunda oscuridad, que se agiganta conforme avanza la historia. La selva parece haberle revelado entre susurros un secreto oculto, un hallazgo al que dominar o al que someterse.
El arte de Enrique Breccia expresa con singular maestría las tensiones del relato conradiano entre las fuerzas latentes y brutales de la condición humana y las indomables tinieblas de la selva africana.
Joseph Conrad (Berdýchiv, 1857 – Bishopsbourne, 1924). Józef Teodor Konrad Korzeniowski era el hijo único de una familia de la pequeña nobleza polaca. A los dieciséis años, ya huérfano, optó por abandonar sus estudios y trasladarse a Marsella, donde obtuvo su primer trabajo como marino. Más tarde huyó a Inglaterra para eludir al reclutamiento del ejército zarista. Allí occidentalizó su nombre, se enroló en la marina mercante y, a través de la lectura de Carlyle y Shakespeare -cuya obra había sido traducida al polaco por su padre-, logró adquirir un dominio pleno de la lengua. Considerado una de las plumas más notables de la literatura inglesa, entre sus novelas sobresalen Lord Jim, El agente secreto y El corazón de las tinieblas, su obra cumbre. En sus historias de aventuras, soberbias, amargas, corrosivas -situadas a la altura de Melville o Stevenson-, resuena el eco de las desgarradoras experiencias que cosechó en sus numerosos viajes. De su monumental obra en prosa, André Gide dejó escrito: «Conrad sabe detenerse en el umbral de lo espantoso para que la imaginación del lector pueda jugar con libertad después de haberse acercado a la sugerencia del horror en una medida que juzgo insuperable».
Enrique Breccia (Buenos Aires, 1945). Es uno de los artistas más admirados en el campo de la ilustración contemporánea. Sus trabajos han sido expuestos en Barcelona, Lugano, Nueva York, Perugia y Sevilla. En 1975 fue invitado de honor en la Bienal de Gráfica de Lucca (Italia). Es autor de obras míticas en el género del cómic, entre ellas: La vida del Che (1969), Alvar Mayor (1976), Los viajes de Marco Mono (1981), La guerra de la pampa (1981) y Lope de Aguirre (1989). En la editorial DC Comic ha publicado Lovecraft(2002), así como sus célebres colaboraciones para la serie Batman: Gotham Knights (2001) y Swamp Thing (2004). En 1963 obtuvo la Medalla de Oro del Salón de la Asociación de Dibujantes de Argentina y en 1983 el Premio Pléyade a la mejor producción gráfica del año.
Sergio Pitol Deméneghi (Puebla, México, 1933 – Xalapa, México, 2018) narrador,ensayista, traductor y diplomático mexicano.A los cuatro años se trasladó al ingenio veracruzano El Potrero, tras la muerte de su padre. Al poco tiempo, cuando tenía cinco años, su madre murió ahogada en el río Atoyac. Huérfano, creció en una casa grande en este pequeño pueblo de menos de tres mil habitantes. Así lo describe él mismo en su discurso elaborado para el Premio Miguel de Cervantes (2005). El 10 de febrero de 2006, con el nombre de Sergio Pitol, es inaugurada la Biblioteca del Instituto Cervantes en Sofía.
Estudia Derecho y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. A partir de 1960 vive en varios países europeos y es embajador de México en Checoslovaquia. Posteriormente trabaja como editor y colabora en numerosos suplementos culturales de México y el extranjero.