Rincón Literario Dominical de Paco Marín: “El desorden de los libros”
TÍTULO: El desorden de los libros
AUTOR: Massimo Gatta
Traducción de Amelia Pérez de Villar
EDITA: Fórcola (2021) -Singladuras-
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 12 x 18 cm. Número de páginas: 176. PVP: 16,50 €. ISBN: 978-84-17425-02-9
He de confesar que soy, al mismo tiempo, bibliómano y bibliófilo -mis libros están organizados en un auténtico caos, pero leo siempre con papel y lápiz anotando y anotando para poder hablar del libro posteriormente. “El desorden de los libros” contiene una lectura apasionante, ilustradora y reflexiva. No se puede abarcar más en menos páginas. El libro es culto cien por cien… amen de la lectura,contiene una bibliografía amplísima: ‘Estudios, novelas, relatos y análisis’. ‘Artículos y números monográficos’. ‘Catálogos’. ‘Páginas Web’. ‘Notas’. ‘Índice onomástico’.
Es ir leyendo y yendo a las referencias que nos indica… una auténtica gozada. Felicito a la editorial por esta publicación… ¡un auténtico acierto!
Gramáticos como Zenódoto de Éfeso: bibliotecarios como Gabriel Naudé; historiadores como Luciano Canfora; escritores como Jorge Luis Borges; editores como Roberto Calasso; y hasta diseñadores de moda como Karl Lagerfeld, a lo largo de la historia se han preguntado –como nos narra Massimo Gatta en este divertido, provocador y fascinante libro– acerca de la organización ideal, o la desorganización igualmente ideal, de su propia biblioteca.
Muchos de ellos se han rendido a menudo a la evidencia de que el verdadero placer de los bibliómanos -amantes del ‘horro vacui’, que acaparan y coleccionan libros con pasión y sin control- radica precisamente en el desorden, en esa anarquía incontrolada en la que a los volúmenes les encanta perderse, esconderse, burlarse de su dueño para no ser encontrados, o serlo cuando ya no los necesitamos. En cambio, para todo bibliófilo que se precie -aquel amante de los libros que los anota, los lee y hasta luego escribe de ellos- el orden, como subraya José Luis Melero en su epílogo, es indispensable si queremos disfrutar de una biblioteca operativa que nos sirva para poner en práctica la única razón de ser que tienen los libros: su lectura. Para todo bibliómano que se precie, el mejor orden de los libros es no tener ningún criterio: el desorden es perfección. Para todo bibliófilo, siempre celoso de perder o no encontrar un libro que busca, el orden, en cambio, es clave en toda biblioteca, pues de nada sirve tener muchos libros si luego no podemos dar con ellos. El caos y el desorden: fuente de placer o causa de nuestro desasosiego. He aquí el dilema.
Massimo Gatta (Nápoles, 1959) es bibliotecario de la Universidad de Molise. Erudito en la historia de la edición, historia del papel, de las bibliotecas y de la bibliofilia, es experto en los aspectos paratextuales del libro. Colaborador habitual en diversas revistas y publicaciones especializadas internacionales en la historia del libro, forma parte del consejo editorial de ALAI. Revista de la cultura del libro, órgano de la Asociación de Libreros Anticuarios de Italia, y de la serie «Pequeña Biblioteca Humanística», publicada por la editorial Olschki. Es el director editorial del sello Biblohaus en Macerata, especializado en bibliografía y bibliofilia. Es autor de unas quinientas publicaciones. En Fórcola se ha publicado “Breve historia del marcapáginas” (2020).
Amelia Pérez de Villar (Madrid, 1964) ha desarrollado una amplia carrera como traductora, escritora y editora. Actualmente es uno de los pilares de la fabulosa editorial Fórcola, que trabaja en el rescate de ciertos clásicos y tiene un enfoque artístico de relevancia absoluta.
Ha colaborado con antologías y prólogos, y contribuido con proyectos como el ensayo “Los hijos de Babel”, publicado por Fórcola Ediciones.
Ha publicado dos novelas: “El pulso de la desmesura” (2016) y “Mi vida sin microondas” (2018). Uno de los rasgos fundamentales de su narrativa es la búsqueda de una visión minimalista y a la vez universal de la experiencia vital, donde la decadencia de la realidad, la pérdida de sentido y el deseo se convierten en ejes que contienen y sostienen la vida de los personajes.
En su último libro, “Los enemigos del traductor” (2019), reflexiona sobre un importante tema del ámbito literario: las renuncias que desde el oficio deben hacerse para responder con fidelidad al ejercicio de traducción. Un trabajo cerca del empeño artesano del traductor y el compromiso que supone. Asimismo, es un texto que intenta dar visibilidad a algunos de los asuntos más duros del oficio: la falta de reconocimiento, el trabajo solitario y la falta de interés por parte del sector literario sobre este relevante trabajo.
Ha sido Vocal de relaciones con los medios de comunicación de ACE (Asociación Colegial de Escritores). Ha traducido del italiano la “Breve historia del marcapáginas” (Fórcola, 2020), de Massimo Gatta.