Rincón Literario Dominical de Paco Marín: “El hombre que llegó a ser rey”

Rincón Literario Dominical de Paco Marín: “El hombre que llegó a ser rey”

TÍTULO:     El hombre que llegó a ser rey

AUTOR:      Rudyard Kipling

               Traducción de Amelia Pérez de Villar

                Prólogo de Eduardo Martínez de Pisón

                Epílogo de Ignacio Peyró

EDITA:       fórcola (2020) -Periplos-

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 13 x 21 cm. Número de páginas: 120. PVP: 16,50 €. ISBN: 978-84-17425-51-7

Hubo un tiempo, en aquel mundo perdido de la infancia, en que algunos soñamos con volver a Kafiristán. Evocar su nombre, con ecos de una geografía esotérica de lugares lejanos y de difícil acceso, nos ponía en situación de comenzar una nueva y trepidante aventura. Aquellos lugares, entre la frontera del mundo conocido y el mito, pertenecen a nuestra primera educación sentimental, en la que habitan nombres de leyenda, como Danny Dravot y Peachey Carnehan, sin duda los protagonistas más emblemáticos, junto con Kim de la India, de los relatos de Rudyard Kipling.

Esta es una de esas grandes historias que han llenado de sueños nuestras vidas, cuyos personajes nos han deslumbrado con sus pericias y proezas, hazañas llenas de valentía y coraje, de humor, romance y fabulosos tesoros; una de esas historias repletas de truhanes y aventureros que se ven envueltos en el «Gran Juego». Volver a Kafiristán supone adentrarse en lo desconocido, que nos atrae y fascina y donde, de seguro, nos aguardan la gloria y la fortuna, pero también la derrota y la tragedia.

Del relato de Kipling no han faltado nunca ediciones, pero, según la editorial, les pareció necesario afrontar una nueva traducción, más rigurosa con el original, debidamente anotada y que supiese, por fin, desbrozar los jugosos matices de la prosa del escritor británico. Para ello nadie mejor que la escritora Amelia Pérez de Villar, que se atreve a romper con la tradición y ha ajustado más fielmente el título inglés al castellano.

Esta edición se completa con el prólogo de Eduardo Martínez de Pisón, quien sabe conjugar su extraordinaria experiencia como viajero y sabio geógrafo con su pasión por el paisaje, la montaña y aquellas obras de la literatura universal –de Jules Verne a Tintín– donde el mapa, el viaje y la geografía son un personaje fundamental de la narración; y el epílogo de Ignacio Peyró, reputado diarista y periodista anglófilo, que ya nos fascinó con su portentoso y enciclopédico Pompa ycircunstancia. Diccionario sentimental de la cultura inglesa. El deseo de la editorial es que ustedes se adentren con ojos nuevos en esta aventura y, de la mano de Dravot y Carnehan, vuelvan a Kafiristán, quizá para llegar a ser reyes.

Rudyard Kipling (Bombay, 1865 - Londres, 1936) fue escritor de relatos, poeta y novelista. En su temprana niñez, vivió en Bombay, pero su familia, contraria a que se educase en las colonias, decidió internarlo en un instituto en Londres. De regreso a Lahore, trabajó como periodista. Viajó por Asia y Estados Unidos, donde posteriormente vivió durante un breve período. Finalmente se estableció en Inglaterra. Kipling ha sido el último poeta de masas en Inglaterra, no ha habido otro escritor más leído hasta J. K. Rowling, y gozó de una fama sin interrupciones desde que –con 22 años– se declarara abierto el «Kipling furore» con El hombre que pudo reinar. Conseguir en 1907 el Nobel más temprano de la Historia –y el primero en inglés– también sería útil para depararle tantas admiraciones como envidias. Su fama como escritor le llegó por sus obras sobre soldados, lo que para el Gobierno británico hacía de este «enamorado de la soldadesca» el candidato ideal como corresponsal de guerra en las trincheras del frente francés, en 1915, y en las montañas alpinas del frente italiano en 1917. El periodismo propagandístico de Kipling estaba destinado a tener la mayor repercusión en su tiempo y a permanecer con el mayor simbolismo en nuestros días. Kipling intuyó pronto que la guerra se luchaba en muy diversos campos de batalla, y en el de la comunicación apenas iba a tener rival.

Amelia Pérez de Villar (Madrid, 1964) es escritora, novelista y traductora. Traduce habitualmente del inglés y del italiano para editoriales como Fórcola, Galaxia Gutenberg, Capitán Swing, Gallo Nero, Páginas de Espuma, Ariel, La Fuga, Tres Hermanas o Impedimenta.

Del inglés ha publicado traducciones de obras de William Blades, Harold Bloom, Emily Brontë, Lucy Hughes-Hallett, Henry James, Alex Kapranos, Rudyard Kipling, Rachel Kushner, Abraham Merritt, Robert Louis Stevenson, Graham Swift o Edith Wharton. Del italiano, ha publicado traducciones de obras y textos de Gabriele d’Annunzio, Giorgio Bassani, Dino Buzzati, Natalia Ginzburg, VascoPratolini o Mario Soldati.

Como escritora ha publicado prólogos, relatos y artículos en diferentes ediciones y traducciones, antologías y libros colectivos, como en Hijos de Babel (Fórcola, 2013), y en revistas y suplementos culturales, como Renacimiento, Litoral, Nueva Revista, Culturamas o El Cultural.

Eduardo Martínez de Pisón (Valladolid, 1937) es Catedrático Emérito de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid, además de escritor y montañero. Es especialista en Geografía Física, campo en el que ha realizado la mayor parte de su investigación, publicaciones y docencia. Director del «Instituto del Paisaje» de la Fundación Duques de Soria, tiene más de 450 publicaciones de su materia.

Ha escrito además libros literarios y de divulgación de viajes y geografía, y ha participado como asesor geográfico de documentales de TV en el Desierto de Gobi, montañas de Asia Central, Ruta de la Seda, Karakorum, Himalaya y el Tíbet. Sus últimos premios son la Medalla de Plata de la Comunidad de Madrid, la Cruz al Mérito Medioambiental, y el Premio del Observatorio d’Achtall 2016 en la modalidad de Ensayo por su libro La Tierra de Jules Verne.

Es autor de una prolífica obra geográfica, en la que abundan tanto trabajos científicos como de divulgación. Entre sus últimos libros se encuentran: Imagen de Madrid. Comentarios geográficos al mapa comarcal 1:50.000 de la Comunidad de Madrid (Comunidad de Madrid, 2008), La belleza del oficio de geógrafo (UAM, 2009), Miradas sobre el paisaje (Biblioteca Nueva, 2009) y El sentimiento de la montaña (Desnivel, 2ª ed., 2010, escrito junto con Sebastián Álvaro). 

Ignacio Peyró (Madrid, 1980) periodista y escritor, autor de Pompa y circunstancia. Diccionario sentimental de la cultura inglesa (Fórcola, 2014); La vista desde aquí. Una conversación con Valentí Puig (Elba, 2017); Comimos y bebimos. Notas de cocina y vida (Asteroide, 2018); y de Ya sentarás cabeza. Cuando fuimos periodistas (2006-2011) (Asteroide, 2020). Traductor y prologuista de obras de Evelyn Waugh, Louis Auchincloss, J. K. Huysmans, Rudyard Kipling, Valle-Inclán o Augusto Assía, entre otros, ha dirigido y coordinado la edición de Lo mejor de Ambos Mundos (Renacimiento, 2013). Es asimismo autor de diversas monografías sobre arte, y ha participado en libros colectivos como el Atlas de literatura universal (Nórdica, 2017).

En su itinerario periodístico, tras comenzar como corresponsal político de El Confidencial Digital, fue columnista y redactor jefe de Cultura de La Gaceta de los Negocios.  En 2012 fundó Ambos Mundos, un proyecto de periodismo cultural en internet donde reunió a algunas de las mejores plumas del país. Habitual como firma de periodismo literario, opinión política y dos áreas de su especial interés, la literatura y la cocina, ha publicado sus trabajos en diarios españoles como El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia, La Razón, El Español o Libertad Digital, así como en revistas españolas y anglosajonas como Ínsula, Leer, Turia, Revista de Libros, Nueva Revista, Letras Libres, F, Revista de Occidente, Litoral, Clarín, Tapas, Esquire o National Geographic. Asimismo, ha escrito crónica política española para medios latinoamericanos como El Comercio de Lima, El Nuevo Siglo de Bogotá o El Nacional de Caracas. También ha sido, durante más de dos años, consejero de la agencia EFE. En 2018, Felipe VI le concedió el premio FIES de periodismo.

En lo tocante a la comunicación, ha asesorado a diversas personalidades de la política nacional. En esta experiencia destacan sus seis años de asesor en el Gabinete de la Presidencia del Gobierno, donde llegó a dirigir la Unidad de discursos. En cuanto a su labor como conferenciante o docente, ha presentado sus trabajos en instituciones como la Universidad de Oxford, la Fundación Juan March, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo o el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Ha sido director de la edición digital de Nueva Revista y jefe del proyecto de opinión online de The Objective.

En julio de 2017 fue nombrado director del Instituto Cervantes de Londres.