Rincón Literario Dominical de Paco Marín: “El reino de Celama“
TÍTULO: El reino de Celama
AUTOR: Luis Mateo Díez
EDITA: Cátedra (2015, 1ª edición) -Letras Hispánicas-
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 13,5 x 21 cm. Número de páginas: 656. PVP: 23,15 €. ISBN: 978-84-376-3479-1
«Premio Nacional de las Letras Españolas2020»
«El reino de Celama», que reúne las novelas ‘El espíritu del páramo’, ‘La ruina del cielo’ y ‘El oscurecer’, supone una de las más ambiciosas conquistas de un territorio imaginario en la literatura contemporánea.
La primera novela, a modo de obertura, nos introduce en esa tierra mítica que habitan unos personajes empeñados en la supervivencia como reto de su dignidad.
La segunda es una novela coral que propone una intensa exploración de la memoria del territorio, del destino de la tierra y de quienes la habitaron.
En la tercera se relata el encuentro de un viejo extraviado que quiere volver a Celama y de un muchacho que intenta huir, probablemente de sí mismo. Se trata de una metáfora, tan hermosa como compleja, sobre la desaparición de las culturas rurales que conduce a lo más hondo y misterioso del corazón humano. Un cómputo de vidas apasionadas, melancólicas, exuberantes o secretas qué en el Reino, a modo de oratorio y obituario, desgranan todas las emociones que son propias de la condición humana, sin que falte la lucidez que añade el humor.
Luis Mateo Díez, qué en dos ocasiones, una de ellas por Celama, obtuvo el Premio de la Crítica y el Nacional de Narrativa, es uno de los autores más relevantes de nuestras letras, su obra está traducida a muchos idiomas y adaptada el cine y al teatro. Es miembro de la Real Academia Española y Premio Castilla y León de las Letras.
Luis Mateo Díez (Villablino, León, 1942) estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, licenciándose en la de Oviedo. En 1962 ganó plaza como funcionario en el Ayuntamiento de Madrid, en el que es jefe del servicio de documentación jurídica, trabajo que compagina con la literatura. Mateo Díez se inició como poeta y fue cofundador de la revista Claraboya, pasando después a trabajar el género de la narrativa.
Miembro de la Real Academia Española de la Lengua, elegido en el año 2000, ha recibido numerosos premios, destacando el Café Gijón, el Nacional de Literatura en la modalidad de narrativa en los años 1987 y 2000, el de la Crítica en la misma modalidad en los años 1986 y 1999 y el Francisco Umbral al Libro del Año en 2012. Este año, 2020, ha recibido el Premio Nacional de las Letras Españolas.
De entre su obra habría que destacar títulos como La ruina del cielo, La fuente de la edad, Apócrifo del clavel y la espina o La cabeza en llamas.
Recientemente Cátedra publicó, en su Colección Crítica y Estudios Literarios, El arte de contar. Los mundos ficcionales de Luis Mateo Díez y José María Merino, coordinado por Ángeles Encinar y Ana Casas. El libro reúne dieciocho textos que ofrecen diversos matices sobre los mundos ficcionales de ambos escritores.
Luis Mateo Díez es uno de los autores más relevantes de nuestras letras, su obra está traducida a muchos idiomas y adaptada el cine y al teatro.