Rincón Literario Dominical de Paco Marín: “El valor desconocido“

TÍTULO:     El valor desconocido

AUTOR:      Hermann Broch

                Traducción de Isabel García Adánez

EDITA:        sextopiso (2020)

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 23 cm. Número de páginas: 164. PVP: 17,90 €. ISBN: 978-84-18342-05-9

«El mundo arde en nuestro interior, no fuera de nosotros». Richard Hieck, auxiliar de investigación en el observatorio astronómico y aspirante a doctor en Matemáticas, lleva grabadas a sangre y fuego estas palabras que su padre –ser misterioso y siempre ausente– le dijo cuando era pequeño, palabras que cifran un enigma al que este científico, enamorado de la claridad y la solidez de las matemáticas, es incapaz de sustraerse.

Richard mantiene una relación especial con dos de sus hermanos: Otto, vitalista, bohemio y pintor frustrado, y Susanne, que lleva años preparándose para ingresar en un convento. Los tres parecen encarnar, en última instancia, tres maneras de acercarse al misterio del mundo, tres búsquedas de la verdad: el arte, la religión y el conocimiento puro. Sin embargo, el respeto y la fascinación que Hiecksiente por las matemáticas tampoco parecen saciar una sed más profunda, más secreta, una sed que el amor y la muerte (ambos golpeando siempre de la manera más imprevista e intempestiva) acrecentarán. ¿Dónde queda la vida? ¿Dónde su sentido insondable, ese «valor desconocido» que ninguna ciencia puede computar, que ningún saber puede abarcar? Al final, como al principio, sólo queda el vértigo de la existencia.

Con esta deliciosa novela, publicada en 1933 e inédita hasta el momento en nuestra lengua, Hermann Broch, uno de los grandes escritores europeos del siglo XX, nos propone una visión del mundo académico no exenta de crítica y humor y plantea cuestiones (¿cómo conciliar razón y pasión?, ¿cómo vivir?) que siguen siendo tan acuciantes en nuestros días como lo eran en la Europa de entreguerras.

Hermann Broch (Viena, 1886 – New Haven, Estados Unidos, 1951) nació en una familia acomodada de origen judío. Trabajó como ingeniero textil en la fábrica de su padre hasta 1927, cuando la abandonó para estudiar Matemáticas, Filosofía y Física. Conocedor de la vida intelectual de Viena, compartió círculos con Ludwig Wittgenstein, Sigmund Freud o Robert Musil. En estos años publicó su primera gran obra, la trilogía Los sonámbulos (1931 – 32), así como El valor desconocido (1933). En 1938, tras haber sido detenido por la Gestapo por actividades subversivas, logró huir de Austria y, con la ayuda de su amigo James Joyce, emigró a Estados Unidos, donde fue profesor en la Universidad de Princeton. Cultivó el ensayo y la narrativa, ámbito en el que produjo varias obras capitales de la literatura del siglo XX, como La muerte de Virgilio (1945) o Los inocentes (1950).

Isabel García Adánez (Madrid, 1972) es profesora de Filología Alemana de la UCM e investiga la literatura y las artes de los siglos XIX y XX. Ha traducido a numerosos clásicos y contemporáneos (J.W. Goethe, Heinrich Heine, Theodor Fontane, Arthur Schnitzler, Joseph Roth, Thomas Mann, Herta Müller…), además de obras de teatro y películas. En 2006, recibió el I Premio Esther Benítez por su versión al castellano de La montaña mágica. Colabora regularmente como traductora y ensayista en ciclos de conciertos de música alemana. Le gustan mucho los gatos y las cosas antiguas.