Rincón Literario Dominical de Paco Marín: “Insolación“
TÍTULO: Insolación -Historia amorosa-
AUTOR: Emilia Pardo Bazán
Dibujos de Javier de Juan
EDITA: Reino de Cordelia (2020)
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta. Tamaño: 17,5 x 23 cm. Número de páginas: 224. PVP: 26,95 €. ISBN: 978-84-18141-24-9
Asís Taboada, joven atractiva y prematuramente viuda, se despierta una mañana con una fuerte resaca, provocada por los excesos que ha cometido el día anterior en la feria madrileña de San Isidro, pasada en compañía de un galán seductor y calavera, el gaditano Diego Pacheco. Aunque la moral de la época lanza constantes alertas para que se olvide de ese pretendiente, ella no lo tiene tan claro y desoye los consejos de la buena moral.
Cien años después de la muerte de Emilia Pardo Bazán, Insolación sigue siendo una obra divertida, profundamente castiza y muy adelantada en su concepción, de esencia feminista. El pintor Javier de Juan ha puesto imágenes a esta obra independiente y libre que se adelantó en su defensa a la época en la que fue escrita.
Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 1851 – Madrid, 1921). Condesa de Pardo Bazán, fue periodista, feminista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante. Siempre al tanto de las corrientes que surgían en Europa, introdujo el naturalismo en España y abordó todos los géneros literarios: terror, policíaco, amoroso, costumbrista… Precursora en la defensa de los derechos de las mujeres, reivindicó su instrucción como algo esencial y lo defendió pública y activamente. Su novela más conocida es Los pazos de Ulloa (1886), pero también es autora de pequeñas joyas como Insolación (Historia amorosa) (1889), en la que se adelanta a las costumbres sociales de su tiempo.
Javier de Juan (Linares, Jaén, 1958) diseñador gráfico, abandonó los estudios de Arquitectura para dedicarse al dibujo y la pintura. Se dio a conocer popularmente en el tebeo Madriz (1984-1987), donde desplegó una riqueza visual deslumbrante. Desde siempre compaginó el cómic —género que únicamente ha visitado ocasionalmente— con la ilustración de prensa, el cartelismo y la pintura. Entre sus libros destacan Sic transit o La muerte de Olivares (1984), Tiempos de miopía (1986), Días de batiscafo (1986) y Un exilio mediopensionista (1996). Ha participado varias veces en ARCO y ha mostrado su obra en numerosas exposiciones individuales y colectivas por medio mundo.