Rincón Literario Dominical de Paco Marín: "Allí donde se queman libros"

TÍTULO:     Allí donde se queman los libros
AUTOR:      Gaizka Fernández Soldevilla 
                             Juan Francisco López Pérez
EDITA:        Tecnos (2023, mayo) -Semilla y Surco-

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15,5 x 23 cm. Número de páginas: 264. PVP: 27,50 €. ISBN: 978-84-309-8758-0

En la fría madrugada del 15 de febrero de 1976 un joven se situó frente al escaparate de la librería ‘El Parnasillo’ (Pamplona). Observó las obras que había expuestas, pero no tenía intención ni de comprarlas ni mucho menos de leerlas. Rompió el cristal, manchó los libros de pintura, los roció con líquido inflamable y luego les prendió fuego, igual que los nazis habían hecho en la ‘Opernplatz’ de Berlín cuarenta y tres años antes. 
El que acababa de sufrir ‘El Parnasillo’ no fue una rareza, sino uno de los cientos de atentados de los que han sido objeto librerías, ferias del libro, quioscos, editoriales y distribuidoras en España entre 1962 y 2018. Aquella bibliofobia violenta llevaba la firma de la ultraderecha, que se había reactivado durante la crisis terminal de la dictadura franquista, y en menor medida de ETA y su entorno juvenil. 
Por estas páginas desfilan radicales de toda índole que se dedicaron a odiar, amenazar, pintar, asaltar, destruir, disparar y quemar libros y librerías, así como salas de cine y otras manifestaciones culturales. Sin embargo, el presente trabajo no está dedicado a ellos, sino a los letraheridos, es decir, a quienes amaban y aman la literatura: escritores, lectores, editores, distribuidores, reseñadores, traductores, periodistas y, muy especialmente, libreros.

Gaizka Fernández Soldevilla (Baracaldo, 1981), doctor en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco, trabaja como responsable del Área de Archivo, Investigación y Documentación del Centro para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo. Es autor de los libros “Héroes, heterodoxos y traidores. Historia de Euskadiko Ezkerra (1974-1994)”, “La calle es nuestra: la Transición en el País Vasco (1973-1982)”, “La voluntad del gudari. Génesis y metástasis de la violencia de ETA y El terrorismo en España”. “De ETA al Dáesh”. 
Ha sido guionista o asesor de varios documentales -asesor histórico de la serie televisiva ‘La línea invisible’ (Movistar, 2020)- y coordinador de distintos proyectos de investigación. Colabora habitualmente con el diario ‘El Correo’ y ‘Diario Vasco’ y, además, con publicaciones académicas. Forma parte del Consejo de Redacción de la revista Grand Place.
Juan Francisco López Pérez es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid, ha realizado estudios de historia local. Es coautor de “Piedrabuena y su entorno”, “Arte, antropología, historia y espacios naturales”. También colaboró como documentalista en el Blog ‘Inmemorian’ de María José Grech sobre las víctimas de ETA. En la actualidad publica artículos de investigación acerca de esta temática en el medio digital ‘La Tribuna del País Vasco’ y desarrolla el proyecto ‘Terrorismo y Violencia Política en España 1960-1992’.