La Comunidad, elegida por la OMS como modelo para la erradicación de la enfermedad de Chagas

La Comunidad, elegida por la OMS como modelo para la erradicación de la enfermedad de Chagas

La Región ha sido pionera en demostrar que el tratamiento de esta patología en la mujer antes del embarazo previene la transmisión al futuro bebé.

28.03.2025 La Comunidad Autónoma ha sido elegida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como modelo para el resto de regiones de todo el mundo con el fin de erradicar la enfermedad de Chagas. La Región de Murcia ha sido pionera en demostrar que el tratamiento de la enfermedad en la mujer en edad fértil evita la transmisión a su futuro hijo y, según los registros, desde 2017 no ha nacido ningún bebé con esta patología.

Además, la Comunidad también fue la primera región del mundo en incorporar el cribado universal que incluye la prueba de Chagas a todas las mujeres embarazadas, con lo que se detecta todo posible caso de recién nacido infectado por esta enfermedad para su diagnóstico y tratamiento.

La OMS ha iniciado hoy el proceso para la verificación de la eliminación de la transmisión de la enfermedad de Chagas, en una jornada celebrada en el hospital universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, marcada en los actos del 50 aniversario del centro hospitalario. Será la primera región del mundo donde se pondrá en marcha este proceso, para que en el futuro pueda aplicarse también en otras regiones y países donde se alcance este logro.

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, resaltó que “ el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno son claves para evitar las complicaciones crónicas que pueden limitar la calidad de vida de los afectados”, e informó de que “en el hipotético caso de que naciese un niño con Chagas en nuestra Región, se detectaría precozmente, de modo que se garantizaría la curación total de la enfermedad, ya que tratado antes del primer año de vida, tiene una tasa de curación del cien por cien”.

Se estima que en la Región de Murcia hay unos 2.500 pacientes con Chagas, de los que se han sometido a tratamiento más de 2.000 incluidas casi 1.000 mujeres en edad fértil, “lo que ha permitido cortar la transmisión de la enfermedad de Chagas en la Comunidad”.

Casi 20 años de diagnóstico

En 2006 el hospital Virgen de la Arrixaca puso en marcha la Unidad de Medicina Tropical, y hasta 2017 se detecton 24 niños con la enfermedad de Chagas congénita. Desde entonces, no se ha diagnosticado ninguno más.

La OMS calcula que en el mundo hay entre 6 y 7 millones de personas que padecen la enfermedad de Chagas y, si bien no existe cura definitiva, los tratamientos disponibles pueden controlar la infección y evitar o retrasar los daños en los órganos vitales.

El Chagas es una patología que se puede transmitir a través de la picadura de un tipo concreto de chinches, los triatominos, así como por alimentos contaminados por ellos en las zonas endémicas de esta enfermedad, principalmente en América Latina. La también es posible por trasplante de órgano y de forma congénita (de madres a hijos). Esta forma de transmisión es la más importante fuera de las zonas endémicas, como es el caso de España, donde se calcula que hay más de 600 niños nacidos con la enfermedad contagiosa por sus madres. En total, hay unos 50.000 enfermos de la enfermedad de Chagas en nuestro país.