El SMS sistematiza el uso de la toxina botulínica para el tratamiento de cefaleas como la migraña
El SMS sistematiza el uso de la toxina botulínica para el tratamiento de cefaleas como la migraña
Los servicios de Neurología del Servicio Murciano de Salud también aplican tratamientos basados en la oxigenoterapia o la anestesia del nervio craneal para tratar estas patologías.
Hoy, 19 de abril, se celebra el Día Mundial de la Cefalea
19.04.2025 Desde las consultas de Neurología del Servicio Murciano de Salud (SMS) se ha sistematizado el uso de la toxina botulínica (también conocida como bótox) para el tratamiento de determinadas cefaleas como la migraña crónica.
La migraña es la cefalea más común, y es prevalente en el 14 por ciento de la población. Se caracteriza por episodios recurrentes de dolor de cabeza moderado o intenso; Este síntoma a menudo va acompañado de náuseas, vómitos y mayor sensibilidad al sonido o a la luz.
El bótox para prevenir la migraña se utiliza principalmente en pacientes con cuadros crónicos, y consiste en la infiltración de la toxina botulínica en determinados puntos pericraneales como las sienes, la frente o el área occipital (paste posterior de la cabeza). La toxina paraliza el músculo donde se inyecta y evita la liberación de determinados neuropéptidos que generan la migraña.
Además, desde los servicios de Neurología de los hospitales regionales se utilizan fármacos de dispensación hospitalaria como los gepantes o los monoclonales. Estos últimos constituyen los primeros tratamientos preventivos diseñados específicamente para la migraña.
Se trata de los anticuerpos monoclonales antiCGRP, fármacos que actúan bloqueando el CGRP, proteína clave relacionada con la fisiopatología de la migraña. Estos tratamientos presentan un aumento de eficacia con un perfil de efectos adversos prácticamente inexistente, en relación con los fármacos preventivos orales clásicos.
También está generalizado el uso de oxigenoterapia, especialmente en pacientes con cefaleas en racimo, unas de las más dolorosas e incapacitantes.
Consecuencias de la migraña
El hospital Virgen de la Arrixaca fue el primer centro de la Región en crear una consulta monográfica de Cefaleas dentro del Servicio de Neurología para el tratamiento coordinado ante la migraña, los factores que influyen en su cronificación y sus consecuencias.
Así, cada caso se enfrenta de forma integral y ajustada a la particularidad del paciente. Al mismo tiempo que se trata el dolor, puede tratarse el bruxismo, el insomnio, el estrés y la ansiedad, la dieta regular y saludable, y el sedentarismo.
El perfil medio del paciente con cefalea derivado a los servicios de Neurología es mujer en edad fértil (debido a las variaciones hormonales relacionadas con los niveles de estrógenos) con mala experiencia en la eficacia de los medicamentos para disminuir la frecuencia e intensidad de las crisis.