Alejandro Cuerda Lorenzo -Almirante del Arsenal Militar- y Agustín Álvarez Blanco -Director de Navantia-, brillaron en la UPCT con su Ponencia conjunta: “300 años en Construcción Naval, el nacimiento de la Escuela Técnica de Aprendices hasta la actual Navantia”
Alejandro Cuerda Lorenzo -Almirante del Arsenal Militar- y Agustín Álvarez Blanco -Director de Navantia-, brillaron en la UPCT con su Ponencia conjunta: “300 años en Construcción Naval, el nacimiento de la Escuela Técnica de Aprendices hasta la actual Navantia” – Crónica: Pepe Castillo Abreu.
Actos Conmemorativos Centenario de la Escuela Técnica de Aprendices de Bazán Cartagena (1925 – 2025)
El pasado jueves, 20 de marzo, dentro del amplio programa de actos conmemorativos “Centenario de la Escuela Técnica de Aprendices Bazán Cartagena (1925 – 2025)”, organizado por la Asociación de Antiguos Alumnos de la Escuela de Aprendices de Bazán, en la Sala Isaac Peral de la UPCT se celebró con gran éxito la primera de las Ponencias. Había una natural gran expectación que convocó numerosa plural asistencia entre veteranos de Bazán, ahora Navantia, miembros de la Armada e Infantería de Marina, y toda una distinguida audiencia interesada en temas navales y de la historia de Cartagena.
El acto tuvo una introducción personal donde resalté los valores y el espíritu de formación personal y de especialización de aquellos aplicados y disciplinados alumnos de la Escuela de Aprendices de Bazán, que después fueron profesionales altamente cualificados y competitivos - “Escuela de Aprendices que también fue una Escuela de Valores” -. Acto que presentado por quién firma ésta amplia pero incompleta crónica, daría para escribir un libro; pero, de lo que es interesante dejar constancia por la relevancia de una extraordinaria Ponencia conjunta, merece calificación cum laude, bajo el título:“Trescientos años en construcción naval, el nacimiento de la Escuela Técnica de Aprendices hasta la actual Navantia”. Ponencia que fue magistralmente desarrollada, precisa en datos y contenidos de gran interés por dos ponentes de excepción, dos relevantes Autoridades en sus respectivas responsabilidades: El Almirante del Arsenal Militar, Alejandro Cuerda Lorenzo, y el Director de Navantia, Agustín Álvarez Blanco.
Ambos cautivaron en sus amenas, cercanas y documentadas distintas ponencias, a la vez, naturalmente, estrechamente vinculadas a la Armada, la Construcción Naval y, por ende, a Cartagena. Mantuvieron de principio a fin el interés de una atenta concurrencia. Tenían como objetivo, mostrar a los asistentes no sólo la Historia Naval de los tres últimos siglos, sino también cuáles son las tendencias de futuro en la Armada y en la construcción naval.
El Almirante Alejandro Cuerda comenzó agradeciendo a la Asociación de Antiguos Alumnos de la Escuela Técnica de Aprendices de Bazán: “El honor y el privilegio por haber contado con su colaboración en la celebración del Centenario”. Valoró en alta medida a los aprendices de entonces su imprescindible aportación para la construcción naval y de la construcción de buques capaces y eficaces para la Armada.
Recordó que habían sido más de 3.000 alumnos los que obtuvieron formación especializada. Agradeció especialmente a todos los que fueron aprendices de esta escuela, con un especial recuerdo a los que estaban en el cielo. Fue una sincera especial gratitud del Almirante a todos, por su importante servicio a la “Industria Naval Española, a la Armada y a España.”
Como el título descubre, la ponencia se estructuró en 300 años de historia, analizando los alternantes periodos de auge y crisis, los avances tecnológicos, la evolución de los astilleros y los desafíos que hubo que afrontar en estos trescientos años de la construcción naval en España.
Una primera parte que comenzaba en el siglo XVIII, a la que se refirió de una época dorada para la Marina Española con la creación de los arsenales, los astilleros y la construcción de imponentes navíos de línea, como lo fue el Santísima Trinidad, conocido como “El Escorial de los Mares”.
Pasó a continuación al siglo XIX, etapa que refirió como un periodo de crisis y transformación, marcado por la pérdida de las Colonias y la introducción de nuevas tecnologías como el vapor y el hierro; como ejemplo el buque “Pelayo” que fue botado en 1887, un acorazado promovido por el Almirante Antequera para defender los intereses nacionales en ultramar.
A continuación, el Almirante exploró el siglo XX, donde la industria naval experimentó una notable expansión con la construcción de buques de guerra, mercantes y, sobre todo, de submarinos. Finalizó su amena documentada histórica ponencia abordando el presente y el futuro de la Armada y de la construcción naval en España, con la digitalización, la sostenibilidad, la innovación y la competencia global.
Citó el Almirante, como ejemplo la futura F-110 cuya botadura de la F-111 está prevista para este año. Ese recorrido lo significó en las conclusiones por lo importante que había sido la construcción naval en España y el desafío que había sido Bazán. Etapa que en los últimos años fue ir adquiriendo buques extranjeros, para a continuación importar los diseños y construir en España; caso de los buques de superficie importados de EE.UU. y los diseños de submarinos importados de Francia. Y que sirvieron para que los ingenieros españoles iniciaran su andadura de crear diseños propios y que la construcción naval fuera también nacional. Culminando el proceso con la exportación, bien construyendo en España o en el extranjero. Un modelo que el Almirante calificó como “Modelo de Éxito”.
Analizó el Almirante del Arsenal Militar la situación actual de la Armada, dijo: “En la actualidad es una Armada bastante equilibrada, pero envejecida, con una alta edad media”, y citó las contadas cinco incorporaciones en los últimos doce años, comprendidos entre 2012 y 2023: “En 2012 la entrega de la fragata “Cristóbal Colón”, en 2023 el submarino S-81, y solo haber recibido tres buques: el “Intermares, el “Audaz” y el “Furor.”
Y matizó Alejandro Cuerda: “Pese a estas circunstancias, España sigue siendo el máximo contribuyente de las Agrupaciones Navales de la OTAN, lo que dice mucho de la capacidad logística y de la preparación de las unidades.”
Finalizando se refirió a los nuevos programas navales F-110, el buque de intervención subacuática BAM-IS y el programa S-80, un programa de éxito que nos colocaba en el selecto grupo de once países capaces de fabricar submarinos propios; todo, significó, gracias a la determinación de la Armada, de la industria naval y de Navantia. Presentó el esbozo de lo que iba a ser la Armada “20 50”, a la que definió como una Armada decisiva y relevante, en la línea en lo que ha declarado el AJEMA y, desde luego, una Armada vanguardista en tecnología.
Concluyó manifestando: “Lo más importante y la razón de ser de la Armada es garantizar la defensa de España en su integridad territorial, seguridad y bienestar de los españoles; siendo lo más importante el factor humano y personal, que deberá ser comprometido, motivado, competente, con capacidad de liderazgo y con valores fuertemente arraigados.
La Armada con su personal y sus valores está totalmente implicada y altamente preparada para afrontar el presente y el futuro.”
Reitero el Almirante el especial reconocimiento y gratitud de la Armada a la Sociedad Española de Construcción Naval y a la Escuela Técnica de Aprendices de Bazán, a la que calificó de fundamental y pionera en la formación profesional dual, que aquellos años aportaron ciertas innovaciones en tecnología, soldadura especial para la construcción de buques capaces y eficaces.
Alejandro Cuerda cerró su extraordinaria y brillante ponencia poniéndole voz a la última transparencia:
“Cuando no sabes hacia donde navegas ningún viento es favorable. Cada pequeño paso en la dirección correcta nos acerca a una Armada mejor”.
Y con la seria simpatía y cercanía que nos regala siempre el Almirante Alejandro Cuerda, cerró su ponencia con estas palabras: “Muchas gracias a la Asociación de Antiguos Alumnos de la Escuela Técnica de Bazán y a todos ustedes amable y entendida audiencia, amigos de Bazán y Navantia, y de la Historia Naval de Cartagena y de España”. El aplauso fue tan cerrado y fuerte como prolongado.
El Almirante Alejandro Cuerda, está estrechamente ligado a Cartagena, en lo personal y en lo profesional, aquí ha pasado gran parte de su vida. Fue Comandante Jefe de la Flotilla de Submarinos. Aunque nacido en Cádiz por motivos familiares, su padre era marino, se siente tan cartagenero como sus hijos, Alejandro y Jaime, cartageneros de nacimiento. Cuerda, muy sensibilizado con las tradiciones castrenses de Cartagena, este año restituía una exclusiva seña de identidad cartagenera, que se vuelva a escuchar el cañonazo que se dispara a mediodía desde el Arsenal.
Por su parte, Agustín Álvarez, abordó inicialmente la evolución de la construcción naval y lo que significó el complejo proceso de cambio radical con la llegada de la revolución industrial. Disertó sobre el programa de construcción de submarinos S-80, pero su ponencia se centró sobre todo en las nuevas líneas de futuro en las que está trabajando NAVANTIA para la construcción de sus buques.
Insistió en el esfuerzo que está realizando la empresa en esta línea y apuntó algunas de las actuaciones que ya se están llevando a cabo, como la red de Centros de Excelencia que la Compañía está desarrollando en los centros de trabajo en las zonas en las que tiene centros de producción (Cartagena, Cádiz, Ferrol y Madrid) o la construcción de un taller de bloques en las instalaciones de Galicia".
Fue una ponencia la de Agustín Álvarez de alto nivel técnico; pero a la vez, acertó con una exposición y desarrollo en términos dirigidos para no entendidos, lo que también facilitó al acompañar su discurso de transparencias claramente descriptivas.
Agustín Álvarez, expresó con admiración y gratitud la gran labor realizada por la Escuela Técnica de Aprendices de Bazán, y felicitó a la Asociación por tan brillante programa de actos conmemorativos que va a desarrollar durante este año 2025.
El Alto Directivo de Navantia tiene estrechos vínculos familiares con la Armada, y presume de que su abuelo fue alumno de Escuela de Aprendices.
Terminado el Acto Alejandro Cuerda, Agustín Álvarez Blanco y quién suscribe, recibieron de la Asociación como recuerdo una bonita Placa Conmemorativa.
No se debe olvidar, así lo recuerda con gratitud el Comité Organizador y la Junta Directiva: Todo este amplio gran programa del “Centenario de la Escuela Técnica de Aprendices de Bazán”, no habría sido posible sin la implicación del Excmo. Ayuntamiento de Cartagena y el manifiesto firme compromiso de su alcaldesa, Noelia Arroyo, con la colaboración de la Armada, Navantia, Centros y Empresas colaboradoras.
La próxima cita es 3 de abril. Lugar: ISEN. Hora: 19:00 horas.
Presentador del acto: D. Emilio Jiménez García.
Ponente: D. José Ibarra Bastida.
Ponencia: “Aprendices Escuelas del Rosario, Museo de Marina. Valoración del edificio e inicio de Aprendices en Bazán”.