Caira. La Grecia olvidada de José Luis González

CAIRA
XVIII PREMIO NOSTROMO


CUANDO LOS FOCEOS SURCARON EL
MEDITERRÁNEO…
La noticia corre por el ágora y todas las callejas de Focea: el rey persa Ciro amenaza con llegar hasta el mar Jónico y acabar con cualquier ciudad que se le oponga.
Para entonces, Caira y su padre regresan de un viaje de comercio. Cuando el barco atraca en el puerto, las ilusiones y la alegría de la joven muchacha chocan con el ambiente de incrédula
expectación de sus convecinos ante la llegada de unos emisarios persas; y también la libertad que tanto anhela, y de la que ha disfrutado en el mar, tropieza con el papel que se espera de
ella en tierra.
Pronto comenzará la guerra. Para la gran mayoría de los habitantes de Focea, la única posibilidad de supervivencia será el exilio, y muchos embarcarán confiados en que el mar, al
final, les otorgará un lugar donde puedan ser acogidos. Caira se unirá a ellos en este angustioso viaje por el Mediterráneo. Aun lejos en el tiempo y el lugar, no cejarán en su empeño de encontrar una nueva tierra donde vivir en paz. Pero, mientras, el mar no renegará de su naturaleza: inconsciente de su importancia, a veces trae la felicidad y otras acarrea la
desgracia.

Caira no es sólo la protagonista de esta novela, sino también un símbolo de su pueblo, el foceo, y de la esperanza de un futuro mejor. Y ella es quien nos cuenta la historia de aquellos
griegos de la costa oeste de la actual Asia Menor que cruzaron el Mediterráneo y se instalaron en la península ibérica. En ésta su primera novela, Caira, José Luis González, con un estilo sencillo y delicado, nos narra este mítico viaje, una hazaña casi insuperable, dotando de vida no sólo a sus protagonistas, sino, incluso, a todos los elementos que los rodean.


GANADORA DEL PREMIO NOSTROMO
Es el Nostromo uno de los premios literarios más asentados en las letras españolas desde que inició su singladura hace ya veintisiete años. De la mano del Museu Marítim de Barcelona y la Asociación Nostromo, nació con la idea de premiar la mejor novela sobre la navegación, industria, aventura o cultura marítimas; en general, con el mar.
Es éste el primer año que en Edhasa nos embarcamos en la publicación del prestigioso premio, y para ello, de acuerdo con sus inicios y también con nuestra filosofía, éste se enmarca desde ya en la novela histórica, como se especificó en las bases publicadas en verano de 2023. Y esperamos que la travesía sea larga… y llena de buenas historias como esta Caira.
La Grecia olvidada.

 
LA HISTORIA DE CAIRA: FOCEA
Focea, desde su fundación por colonos griegos en el siglo VIII a. C., era un importante puerto comercial del Asia Menor (la actual Turquía), con tratos con todo el Mediterráneo occidental.
Curioso es la procedencia de su nombre: «foca», animal que se convirtió en el símbolo de la ciudad.


Es Heródoto quien nos narra su historia. Fueron comerciantes, y luego también, incluso, exploradores, podríamos decir, especialmente tras verse obligados a
abandonar su lugar de origen. Eso nos cuenta Heródoto: qué hicieron al conocer el peligro de la inminente invasión persa, sus reuniones
en el monte Micale, la intervención de Tales de Mileto y la caída de su ciudad. Por Jenofonte conocemos la guerra entre Creso, rey de Lidia, y los persas; como también han
llegado hasta nosotros los hechos de la toma de Focea, la tolerancia de Harpago al permitir la fuga de sus habitantes y la negativa de los
quiotas a admitir en sus tierras a aquellos focenses que desembarcaron en sus costas. 

 

Pero en realidad no resulta tan sencillo seguir los pasos y vicisitudes de estos griegos focenses durante el asedio de su ciudad ni durante su impresionante viaje, pues los textos son escasos
y poco detallados. Aun así, podemos decir que, pese a quedar en cierto olvido dentro de la magnitud de la Grecia clásica, sí que fueron los griegos más aventureros, los más osados, pues en su
búsqueda de un hogar arribaron más allá de cualquier frontera y se adentraron en lo desconocido del mundo antiguo. Al fin, parece, se instalaron en Empúries, en nuestras costas
catalanas… Pero eso ya es otra historia.

 

 


EL AUTOR
José Luis González García (León, 1967) es profesor de griego en Murcia, donde reside desde hace más de veinte años. Amante de la literatura desde que tiene memoria, tiene en su haber algunas publicaciones de carácter profesional, reseñas literarias en prensa y relatos publicados en periódicos y revistas, amén de tres libros hasta la fecha: La bisagra (Asociación Cultural
Brujazul, 1996), Clavos en el viento (Adarve, 2020) y Un trozo de queso (Adarve, 2022). Con Caira. La Grecia olvidada se atreve por primera vez en la novela histórica y recibe el
prestigioso Premio Nostromo.

 

José Luis Gónzalez