EL PIQUETE DE INFANTERIA DE MARINA DESFILÓ EN HUÉRCAL OVERA EN EL DIA DEL JUEVES SANTO

EL PIQUETE DE INFANTERIA DE MARINA DESFILÓ EN HUÉRCAL OVERA EN EL DIA DEL JUEVES SANTO 

 

 

 

El Coronel Comandante del Tercio de Levante (TERLEV) en base en Cartagena D. Isidoro Muñoz Junguito acompaño en el desfile del Jueves Santo en Huércal Overa.

 

 

El TERLEV es una de las unidades de Infantería de Marina integrantes de la Fuerza de Protección (FUPRO) que, junto con el Tercio de Armada (TEAR) y la Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE), constituyen la Fuerza de Infantería de Marina. Las unidades de la FUPRO tienen como misión proporcionar seguridad física a las personas, unidades, centros y organismos de la Armada; llevar a cabo operaciones de interdicción marítima y de protección de fuerzas navales, y ejecutar otros cometidos en los que desarrollen su capacidad de combate en tierra.

 

En Huércal-Overa, el "piquete" en Semana Santa,especialmente la infantería de Marina de Cartagena, que acompaña a la procesión del Paso Blanco. Este elemento se caracteriza por la disciplina y la presencia de piezas metálicas en sus zapatos. 

El "piquete" de la Semana Santa en Huércal-Overa es una tradición que involucra a la infantería de Marina de Cartagena. Estos militares acompañan a las procesiones, especialmente a la del Paso Blanco. La presencia de la infantería de Marina es una tradición arraigada en la Semana Santa de Huércal-Overa. 

 

La asistencia en la procesión del jueves santo de autoridades civiles y militares, El Coronel Comandante del Tercio de Levante (TERLEV) en base en Cartagena D. Isidoro Muñoz Junguito, CoronelDirector de Música Unidades Militares, JoaquínGrau Murcia, Coronel del ejército de tierra, JoséLuis Puig-Terrero Valero, Capitán de la Guardia Civil de Huércal Overa, Marcos SánchezAlbaladejo, Alcalde de Huércal Overa, DomingoFernández Zurano.

 

En el año 1957 del S.XX se produce el hermanamiento con la institución militar del Tercio de Levante de Infantería de Marina en Cartagena cuyos mandos y banda de música acompañan a la Virgen de las Angustias cada Jueves Santo.

 

Aunque hay constancia documental de que en el año 1.740 procesionaba en Huércal-Overa una imagen de la Virgen bajo la advocación de María Santísima de las Angustias, el documento más antiguo que se conserva de la «Hermandad de Nuestra Señora de las
Angustias, San Juan Evangelista, Jesús en su Tercera Caída, la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor 

y Nuestro Padre Jesús de Pasión Cautivo» (vulgo Paso Blanco) es el acta de su refundación de 11 de marzo de 1890,  en cuya fecha un grupo de huercalenses bajo la
presidencia del presbítero don Miguel Guerrero, acordó organizar la «antigua Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias y San Juan», lo que revela que su fundación data de mucho tiempo atrás.

Lo que tuvo lugar ese día no fue sino la refundación de la Hermandad, el reinicio de su caminar después de unos años sin tener vida activa, tras la desconocida y muy lejana fecha inicial de su fundación, cuyo conocimiento se pierde en el tiempo a través de los años, o tal vez, de los siglos.

Las primeras referencias escritas sobre el Paso Blanco de Huércal-Overa se reflejan en el tomo III de la “Historia de Huércal-Overa y su comarca” de Enrique García Asensio, donde dentro de la descripción detallada que hace de las procesiones de finales del S.XIX menciona al Paso Blanco como la Hermandad de San Juan, la cual contaba por aquel entonces con 175 hermanos “blancos” que vestían túnica blanca con adornos azules, colores que actualmente siguen siendo los representativos de la Cofradía.