La planta de gestión de residuos biosanitarios del Hospital Santa Lucía, modelo de experiencia educativa en sostenibilidad medioambiental

La planta de gestión de residuos biosanitarios del Hospital Santa Lucía, modelo de experiencia educativa en sostenibilidad medioambiental

Alumnos y profesores de la asignatura de Seguridad Hospitalaria del Grado de Ingeniería Biomédica de la UPCT conocen los procesos innovadores para el manejo seguro de estos residuos

 

El Hospital desarrolla diferentes líneas de trabajo dentro de la estrategia de Sostenibilidad y Protección Medioambiental fomento de la eficiencia energética del Área de Salud

 

La planta de gestión de residuos hospitalarios que se dedica a la gestión integral y tratamiento de los residuos biosanitarios peligrosos producidos en el Hospital Santa Lucía se ha convertido en modelo de experiencia educativa y ha recibido la visita de los alumnos de la Universidad Politécnica de Cartagena, como parte del compromiso del área de salud con la educación en sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social.

 

Los participantes en la visita de esta planta, que se ubica en el Polígono Industrial Cabezo Beaza, han tenido la oportunidad de explorar las instalaciones y conocer de cerca los procesos innovadores que se implementan para el manejo seguro y responsable de los residuos procedentes de la actividad sanitaria y asistencial.

 

Los estudiantes fueron guiados a través de las instalaciones, desde la recepción inicial de los residuos hasta su tratamiento y disposición final, aprendiendo sobre los procesos y tecnologías utilizadas en cada etapa y tuvieron la oportunidad de interactuar con el equipo de expertos en gestión de residuos hospitalarios, planteando preguntas y participando en discusiones sobre desafíos y soluciones en este campo.

 

Según la dirección del centro “Esperamos que la experiencia haya proporcionado a los estudiantes una experiencia educativa enriquecedora y relevante, complementando su formación académica con conocimientos prácticos sobre la gestión ambiental en el sector de la salud”.

 

Actuaciones del Área de Salud

Desde 2010 el Complejo Hospitalario de Cartagena (CHUC) tiene establecida una Política de Sostenibilidad y Protección Medioambiental mediante la cual se compromete a desarrollar y mantener acciones dirigidas a la protección de la salud y el medioambiente atendiendo al principio de "Prevención de la Contaminación".

 

Por tanto, desde 2010, en complejo hospitalario ha desarrollado líneas de actuación en este ámbito. Mediante medidas basadas en la reutilización, en la sustitución de materiales alternativos, en la eliminación de usos prescindibles, o en la potenciación de la recogida selectiva de residuos plásticos, etcétera, el Área ha conseguido minimizar los impactos asociados.

 

El Hospital desarrolla también diferentes líneas de trabajo dentro de la estrategia de fomento de la eficiencia energética del Área de Salud, estando en proceso de ejecución la instalación de placas solares fotovoltaicas en todas las cubiertas del Hospital y que supondrán en esta primera fase, que un 14 % del consumo anual eléctrico del Hospital provenga de la energía solar, como fuente sostenible, limpia y renovable.

 

Así, también, desde junio de 2022 y dentro del nuevo contrato de gestión de residuos peligrosos biosanitarios, se ha incorporado el contenedor reutilizable para el Grupo III (residuo de mayor producción) que en términos de sostenibilidad medioambiental  va a suponer la reducción en la fabricación de unos 14.000 contenedores anuales de 60 litros hechos a base de polímeros y plásticos lo que se traduce en una reducción de 7.300 envases equivalente a una reducción de 45.990 kilogramos de CO2 implicados en su fabricación.

 

Para el nuevo contrato de gestión de residuos biosanitarios, se van a incorporar como alternativa al contenedor de un solo, el uso de contenedores reutilizables en otros grupos de residuos: Grupo VI citostaticos, Grupo V residuos químicos y dentro del mismo Grupo III los contenedores de residuos cortopunzantes , siendo estos últimos hasta la fecha gestionado como de un solo uso.

 

Se prevé aproximadamente que dejaran de fabricarse unos 11.000

 contenedores de distintos volúmenes, equivalentes a una reducción de emisiones de Gases de Efecto invernadero (GEI) , y en mayor medida de CO2, cercano a los 36.200 Kilogramos/año.

 

Con esta medida se pretende seguir con el proceso de desplastificación y reducción de la huella de carbono procedente de la actividad sanitaria en nuestros Hospitales y centros sanitarios.