El Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales ha presentado al Rector de la UPCT el proyecto de una escultura de cuatro metros en homenaje a la ingeniería de la Región de Murcia en el 175 aniversario de la profesión y sus estudios
El Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales ha presentado al Rector de la UPCT el proyecto de una escultura de cuatro metros en homenaje a la ingeniería de la Región de Murcia en el 175 aniversario de la profesión y sus estudios
Este gran obra, que ejecutará el artista cartagenero Fernando Sáez de Elorrieta, tiene prevista su instalación en un espacio habilitado junto a la sede actual de la Universidad Politécnica
Tiene la vocación de convertirse en un icono de la ingeniería de España ya que será el monumento más grande a la profesión por sus dimensiones
Permitirá a los futuros graduados en ingeniería hacerse las fotos de Fin de Grado de cada promoción en una de las primeras universidades de España en impartir los estudios
Murcia, 23 de febrero de 2025.- El decano del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales, Miguel Ángel Sola, ha presentado al Rector de la UPCT, Mathieu Kessler, el proyecto de una gran escultura de cuatro metros de altura en homenaje a la ingeniería de la Región de Murcia con motivo del 175 Aniversario de reconocimiento de la profesión y de los estudios habilitantes para su ejercicio.
El origen de la actual carrera de Ingeniero Técnico Industrial se encuentra en la promulgación, el 4 de septiembre del año 1850, del Real Decreto-Ley que establece en España las enseñanzas industriales.
Posteriormente, como se recoge en el Real Decreto de 17 de Agosto de 1901, del Ministerio de Educación Pública y Bellas Artes, en su Art. 49, se crearon una serie de centros con la denominación genérica de Escuelas Superiores de Industria en las ciudades de Cartagena, Madrid, Alcoy, Béjar, Gijón, Las Palmas, Tarrasa, Vigo y Villanueva y La Geltrú.
La ejecución del gran proyecto artístico anunciado para 2025 le corresponderá al escultor cartagenero Fernando Sáenz de Elorrieta, cuya obra en la ciudad goza de gran prestigio nacional e internacional, como la “Cola de Ballena” del puerto.
Como han explicado al Rector los miembros de la Junta de Gobierno, el vicedecano, Alejandro Ochoa, y la vocal, Mara Martínez, está prevista su instalación en un espacio habilitado junto a la sede actual de la Universidad Politécnica.
Tiene la vocación de convertirse en un icono de la ingeniería de España ya que será el monumento más grande a la profesión por sus dimensiones extraordinarias.
Permitirá a los futuros graduados en ingeniería hacerse las fotos de Fin de Grado de cada promoción en una de las primeras universidades de España en impartir los estudios
El decano de COITIRM ha puesto de manifiesto que la ingeniería ha sido clave para el desarrollo de los 45 municipios y así se va a poner valor en 2025. “Cartagena, además, reúne una serie de circunstancias muy especiales para los ingenieros al ser el mayor polo industrial de toda la Región”.
Ilustres de la ingeniería en la Región de Murcia
Entre los actos previstos para celebrar los 175 años se rendirán homenaje a diversos murcianos ilustres que han generado algunos de los mayores hitos de la ingeniería en el mundo como el ingeniero Juan de la Cierva (autogiro), Isaac Peral (inventor del submarino) o Emilio Pérez Piñero, creador de las estructuras espaciales desmontables y desplegables.
Energías limpias, presente y futuro
También se desarrollarán a lo largo de 2025 varios foros sobre energías limpias con las que trabajan los ingenieros, como el Hidrógeno Verde, las renovables o la fotovoltaica, también tendrán espacio de análisis y proyección en los diversos eventos.
La aportación de la IA a la ingeniería que resuelve los problemas de las personas, marcará parte de los eventos y conferencias que tendrán lugar a lo largo del año.
Reconocimiento del trabajo de la ingeniería ante catástrofes naturales
Habrá reconocimientos especiales a los ingenieros que han trabajado en las catástrofes como la DANA de Valencia, aportando su talento. Y será imprescindible reconocer el trabajo de los ingenieros que en tragedias como el terremoto de Lorca, con su excelencia en el trabajo, lograron que no hubiera muertes por fugas de gas, descargas eléctricas, colapso de naves industriales o desprendimientos de ascensores