PENSANDO EN VOZ ALTA: ARTISTA / ESCRITOR (Y 2)
PENSANDO EN VOZ ALTA
ARTISTA / ESCRITOR (Y 2)
Como colofón a la columna publicada el pasado lunes, 29 de abril, complementamos con unos pocos pensamientos más.
A toda aquella persona que decida escribir, pintar, tallar, esculpir… en fin, a todas esas personas le animo a que sigan y no decaigan, si realmente se sienten a gusto con lo que hacen. Las críticas las van a tener siempre, buenas o malas; pero siempre. Hay que seguir porque en el camino se aprende de unos y de otros; de los aciertos y de los fracasos. Unas veces estarán más alegres y satisfechos, otras estarán derrotados y taciturnos; eso es normal.
El recientemente fallecido, el pasado día 1, Paul Auster resumió, muy acertadamente, en una frase, el ánimo del artista / escritor: «¿Qué escritor o artista no vive en ese territorio cambiante entre la autoestima y el desprecio de sí mismo?».
Efectivamente unas veces estarán pletóricos y otras estarán profundamente desanimados. Como en cualquier actividad. Más hay que seguir.
Otra pregunta que le hago a ustedes: “¿En que momento se puede decir que este o aquel, esta o aquella, es artista / escritor?”. Hay quien me ha confesado qué si pasado 100 años seguimos nombrando a este o aquel artista / escritor, ese es, disculpen la reiteración, artista / escritor.
Siguiendo la línea que dibujó Mateo Charris en su discurso, nombrado en los pensamientos de la pasada semana, me llama la atención lo que apunta (y puede ser una respuesta a la pregunta que hago en el párrafo anterior) en un momento determinado: “El arte requiere una condición previa: tiene que estar vivo. Ya seas creador o receptor… La idea de trascender a través de tus obras es una quimera. Por mucho que te parezca razonable hoy, no creo que te parezca lo mismo en la tumba”.
Edward Hopper decía que la mayoría de los artistas son olvidados diez minutos después de morir. Me parece una cifra muy optimista. Ni siquiera necesitas estar muerto para eso.
Otra interrogación es: “¿Hay relación entre artistas y escritores?”. La relación, si la hay, tiene que ser a través de una pintura, de una escultura, de…, o bien desde una obra escrita. Siguiendo a Charris, muchos son los artistas que con libros se han tropezado, por ejemplo: Pablo Palazuelo (pintor, escultor y grabador español, madrileño nacido en 1915 y fallecido en 2007) hablaba de un misterioso libro oriental que había comprado en París y que le había inspirado gran parte de su obra. Nunca desveló su título. Pero tras su muerte unos historiadores lo identificaron como “Elementos del arte árabe. La línea entrelazada”.
Confiesa Ángel Mateo que el libro que más ha leído tiene por título “El zen es la mayor patraña de todos los tiempos”. Es una recopilación de enseñanzas y charlas de Kodo Sawaki, monje budista japonés (Tsu, 1880 – Kioto, 1965). Comenta que es un libro que no habla de arte. Un libro que le habla directamente a él y a su yo como artista.
Yo animo a todos los que a través de cualquier forma de arte o escritura se quieran expresar que no decaigan, pues somos muchos los que nos alimentamos de sus éxitos y de sus menos éxitos. No hay rendición posible, confía en ti y adelante.
Dejo de pensar en artista / escritor con una cita del libro de Kodo Sawaki: «No tienes elección. Simplemente haz lo que tienes que hacer. Deja lo que tengas que dejar. Cuanto más des de ti más tranquilo te sentirás. Ahí está el secreto.»