PENSANDO EN VOZ ALTA: BIBLIOTECA Y SINFOSÍA
PENSANDO EN VOZ ALTA
BIBLIOTECA Y SINFOSÍA
Antes de ayer, sábado día 25, fue un día que se quedará grabado en mi mente, y en mi corazón, por lo que viví y disfruté intelectualmente.
Comenzaré aportando datos: Primero nos situamos en la Prisión de Sangonera la Verde. Creo que desde aquí en adelante la voy a denominar como «Centro Penitenciario Cultural» pues muchas son las actividades en las que he participado y, si no pasa nada, las que quedan. En el citado centro, dos actos fueron los que ocuparon la mañana del citado sábado. Por un lado, la reinauguración de la biblioteca a la que se le ha denominado “Biblioteca Miguel de Cervantes”. Y el segundo acto, conferencia salpimentada con música, denominado “Sinfosía”. Unas líneas más abajo tendrán todos los datos.
Como les comentaba, reinauguración de la biblioteca y al frente de la misma, con todos los honores posibles, ejercerá como bibliotecario D. Antonio Jávega Jiménez. ¿Enamorado de la cultura? No, lo siguiente. Es un auténtico gestor cultural que te arrastra sin sentirlo. Ha sido tal el entusiasmo que me ha inoculado que, cuando visitábamos la misma, gozaba de ver la cantidad de libros que he donado para que los internos disfruten con su lectura. Incluso, como no me puedo estar parado, me acompañaron para ingresar en esa maravillosa casa, otros 140 ejemplares. Entre otras, esa es mi contribución y humildemente seguiré con ella.
Muchos fueron los escritores, artistas y responsables culturales los que acudieron a dichos actos. Como no quiero que ninguno se me olvide, y quedar mal, a ninguno nombro.
Entre la biblioteca y el acto musical, visitamos una exposición sobre Miguel de Cervantes. Libros y dibujos -realizados por internos- eran los motivos de exhibición. De hecho, este pensando va acompañado de la foto de un pequeño cuadro, realizado a mano, del Quijote y Sancho Panza que nos regalaron.
En el Salón de Actos del Centro Penitenciario, ocupado en su gran mayoría por internos, tuvo lugar el acto de “Sinfosía”: Conferencia y música. Un autentico placer el aprender algo más cada día. Dicho acto lo condujeron, profesores del Conservatorio Profesional de Música de Murcia, una excepcional violinista, así como profesora de fonética y una creadora literaria, amen, de otras cuestiones.
Voy a anotar un resumen de lo conferenciado.
El 7 de mayo de 1824 (doscientos años) se estrenaba en el “Theater an Kärntnertor” (el teatro de la corte imperial) de Viena la 9ª sinfonía de Beethoven. El compositor de Bonn estaba en una gran eclosión de creatividad, eso que llamamos la tercera época beethoveniana y que hizo evolucionar la Historia de la Música a lo que conocemos como Romanticismo.
La 9ª Sinfonía es la primera obra de su género que incluye la voz. Es decir, incluye un texto. Y ese texto está sacado de “An die Freude” (oda a la alegría) de Friedrich von Schiller.
“An die Freude” fue escrita y publicada en los años 1785-1786 y desde que Beethoven conoció el poema, al poco de establecerse definitivamente en Viena en el año 1792, quiso ponerlo en música. Se ha iniciado la cuenta atrás. Más de tres decenios (es decir, la práctica totalidad de su vida creativa), tardó el maestro en llegar a su versión definitiva: el cuarto movimiento de su 9ª sinfonía, que será cantado por un coro mixto y cuatro solistas, para los que adaptó y retocó “An die Freude”. Y durante ese viaje nos dejó “experimentos” tan magníficos como la “Fantasía, Op.80” para piano, coros y orquesta, de 1808.
Dicha conferencia corrió a cargo de D. Ramón Muñoz Gonzálvez, Profesor de Piano e Historia de la Música. La atención del público, internos e invitados, al máximo. Los aplausos que se llevaron los actuantes, más que merecidos.
Acabo deseando que todas las actividades culturales se mantengan y que aumenten en lo que, los responsables, tengan a bien. Siempre estaré a su disposición. Y pido más ‘Biblioteca y Sinfosía”.