PENSANDO EN VOZ ALTA: DONANTES DE SANGRE
PENSANDO EN VOZ ALTA
DONANTES DE SANGRE
El pasado miércoles, 14 de junio, como cada año, fue el ‘DÍA MUNDIAL DEL DONANTE DE SANGRE’. El 14 de junio de cada año se celebra dicho día para agradecer a los donantes voluntarios no remunerados y concienciar de la necesidad de hacer donaciones regulares para garantizar la calidad, seguridad y disponibilidad de sangre y sus productos.
Esta fecha se eligió por ser conmemorativa del nacimiento de Karl Landsteiner (Viena, Austria, 14 de junio de 1868 – Nueva York, 26 de junio de 1943), patólogo y biólogo austríaco, que descubrió loa Grupos sanguíneos ABO. El gran logro de Landsteiner es el descubrimiento y tipificación de los grupos sanguíneos. Se le concedió el Premio Nobel de Fisiología-Medicina, en 1930.
Cada año, un país es anfitrión de dicho evento, en este 2023 es Argelia. Y se difunde un lema de campaña, en esta ocasión: “Dona sangre, dona plasma, comparte la vida, compártela frecuentemente”.
Los que me siguen saben que soy enemigo de los ‘días de’; considero que todos los días deben se ‘día de’. Más en este tema, fíjense en el final del lema “…compártela frecuentemente”. En efecto. Entre todos hemos de hacer que cada día sea el del donante de sangre.
Vamos a hacer un repaso y recordatorio sobre la donación de sangre.
Requisitos:
- Tener entre 18 y 65 años (prorrogables a criterio médico)
- Un peso superior a 50 kg.
- No padecer ni haber padecido anteriormente ninguna enfermedad transmisible por la sangre (Hepatitis B o C, SIDA, sífilis…
- No estar en ayuna, ni donar inmediatamente después de comer o cuando se va a realizar posteriormente alguna actividad de riesgo.
- Presentar un documento de identificación válido (DNI, Tarjeta de residente, Pasaporte, etc.).
Proceso de donación de sangre:
-Entrevista confidencial: Antes de donar, el personal sanitario realiza una entrevista confidencial al donante para descartar cualquier problema que impida la donación. Se le mide la presión arterial, el pulso y se le extrae una gota de sangre de un dedo para ver el nivel de hemoglobina y detectar así un problema de anemia.
-Donación: El propio acto de donación dura entre 5 y 7 minutos. Se utiliza material estéril y desechable, no existiendo ningún riesgo de contagio de ninguna enfermedad transmisible por la sangre.
-Después de donar: Una vez realizada la donación, el donante se toma un refrigerio consistente en agua ó refresco y algún alimento sólido. El volumen de sangre extraído (450 cc) se recupera a las dos horas, por lo que no existe riesgo de debilidad.
Para acabar, esta primera parte de la información/divulgación, un cuadro recordatorio:
SI TU GRUPO ES… |
PUEDE RECIBIR DE… |
O- |
O- |
O+ |
O-, O+ |
A+ |
O-, O+, A+, A- |
A- |
O-, A- |
B+ |
O-, O+, B+, B- |
B- |
O-, B- |
AB+ |
O-, O+, A+, A-, B+, B-, AB+, AB- |
AB- |
O-, A-, B-, AB- |
Continuamos la semana próxima.