Montanaro de aquí: AGENCIA POLACA DE INVERSIÓN Y COMERCIO EN ESPAÑA
AGENCIA POLACA DE INVERSIÓN Y COMERCIO EN ESPAÑA.
LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN POLONIA, EJEMPLO A SEGUIR.
Polonia es un país encantador, ha sufrido y tiene una historia apasionante por estratégica en invasiones y ocupaciones permanentes. El territorio de Polonia ha variado enormemente durante su historia. En el siglo XVI, durante la Mancomunidad polaco-lituana y antes de la expansión del Imperio ruso formaba el estado más grande de Europa. La amistad que les unía fue beneficiosa para los polacos y lituanos, que jugaron un papel dominante en uno de los imperios más importantes de Europa durante tres siglos. Polonia fue eliminada de Europa como tal en 1795 por “las particiones de Polonia” de 1772 al 1795 por Prusia, Rusia y Austria. La idea de independencia polaca fue anhelada hasta el siglo XIX pero que no terminó de cuajar hasta el XX. Posteriormente, no existió un estado polaco independiente y así las vicisitudes históricas y geoestratégicas la condenaron hasta que, Polonia recuperó su independencia en 1918, después de más de un siglo de ser gobernada por sus estados vecinos, pero sus fronteras fueron alteradas y sucumbió nuevamente después de la Segunda Guerra Mundial, un despropósito.
Fue a finales de 1980 bajo el gobierno de Wojciech Jaruzelski, siendo un país satélite de la nueva URSS cuando un movimiento de oposición al gobierno, encabezado por el sindicato Solidaridad y Lech Walesa, apoyado por las potencias occidentales, llevó a la instauración del multipartidismo y el retorno a la economía de mercado como sistema económico, dando lugar al moderno Estado polaco, que cambió su nombre oficial a República de Polonia. Polonia ingresó en la Unión Europea en abril de 2003.
Este muy escueto apunte es para situarnos en las vicisitudes socioeconómicas sufridas por este país, maravilla en Centroeuropa y un país que aprendió de su historia a sobrevivir y reinventarse, no despreciando lo útil y bueno de cada época, de cada régimen y de cada situación social, así, el desarrollo profesional fue un acicate para su evolución y desarrollo, mantuvieron durante décadas un modelo de Formación Profesional sin contingencia del régimen establecido que ha creado uno de los principales nichos laborales de excelsa calidad profesional y ejemplo para el resto de Europa.
Polonia, con un bajo nivel de parados y alejados estos del ámbito industrial exporta conocimiento y mano de obra cualificada y aquí intervienen los visionarios de la Red hispano Polaca, la UNED y AEMIN, así, el Adelantado del reino de España, vicepresidente de FREMM y Presidente de las empresas de montaje industrial y naval junto a los componentes de la Red hispano-Polaca y la UNED iniciaron conversaciones con la Agencia polaca de inversión y Comercio en España y, durante unas jornadas se han desarrollado con esfuerzo la coordinación entre instituciones con la UNED de fondo, una Universidad que paradójicamente a lo que creemos que representa, la educación universitaria a distancia, que puede parecer lejana y fría es todo lo contrario, cercana y cálida, colma de desarrollo investigador al conjunto universitario nacional e internacional y se posiciona al contrario que la mayoría de las universidades españolas, al servicio de la empresa funcionalmente y no, la empresa al servicio de la universidad como matriarca inequívoca del desarrollo investigador, los éxitos de la UNED están amparados en su beligerancia por el desarrollo institucional de sus recursos en colaboración directa con el tejido empresarial y ha vuelto a dar una lección de coordinación y amparo tanto con su Directora como con la Vicerrectora en el cenit de las jornadas de cooperación
Polonia cuenta con una economía estable, con una posición macroeconómica bien establecida. Estas condiciones únicas para iniciar y administrar un negocio están respaldadas por una resistencia repetidamente probada a las crisis económicas. Goza de una ubicación estratégica en el corazón de Europa. Un país innovador con una inmensa capacidad de crecimiento. Potencia de inversión externa. Experiencia en una variedad de sectores activos, de capital humano y de país, el mayor activo de Polonia son sus ciudadanos, especialmente su naturaleza ambiciosa, entusiasmo por aprender, gran ética de trabajo, lealtad y espíritu emprendedor. En Polonia hay una estabilidad económica y una economía muy fuerte.
Desde la Agencia polaca de inversión y Comercio en Madrid se barajan tres iniciativas principales, la ayuda y el apoyo a la exportación. Apoyo a las exportaciones polacas con especial énfasis sobre las pymes. Facilitar las inversiones nacionales en Polonia y en el extranjero. Apoyo a la inversión extranjera directa en Polonia. Y la asociación y promoción, destacando la Cooperación con la administración pública y las empresas, las instituciones y en la implementación de proyectos.
Son diversos los valores que definen a sus miembros en la ayuda y asesoramiento externo, trabajando con una red de más de 150 expertos en los campos del comercio y la inversión. Se comunican en 11 idiomas; chino, checo, inglés, francés, alemán, japonés, coreano, portugués, rumano, ruso y español, por supuesto. Se trabaja sobre más de 1200 ofertas y/o proyectos en una base de datos centralizada de inversión, incluidos zonas, almacenes y espacio de oficinas. Actualmente, la oficina cuenta con 220 proyectos activos y con más de 1000 completados en una etapa que ya dura 25 años para inversores extranjeros que buscan invertir en Polonia. Todo tiene un porqué, de hecho, Polonia ha sido el segundo país que más ha crecido después de China desde 1990 hasta 2019, su desarrollo y expansión.
En 2010, 12 grandes empresas europeas se situaron en Polonia, en 2021 se han multiplicado por 100. Es el tercero en Europa en términos de valor de inversión extranjera con 24,8 billones de dólares USA. La entrada de inversión aumentó un 82% en 2021 y en comparación con 2019, un 86%. Su desarrollo en datos les permite absorber inversión y exportar mano de obra cualificada. Polonia tiene la mayor afluencia de trabajadores extranjeros de fuera de la UE, más de 790.100 permisos de residencia emitidos por razón de empleo en 2021, que supone el 27 % de todos los permisos emitidos en la UE. Polonia tiene una tasa de desempleo del 4,9% en agosto de 2022 con el 60% de la población en edad de trabajar y de ellos 9,8 millones de polacos menores de 25 años.
Decía antes que la Formación, la Educación es algo inamovible respecto a la clase política o régimen que esté, y eso que Polonia ha pasado por invasiones y regímenes arbitrarios, sin embargo, la Educación y la Formación se ha fortalecido como base sustancial del país y su desarrollo, así, a día de hoy, sobre los 90.000 estudiantes en educación superior, estos se reparten en 20 universidades generales, 28 universidades técnicas, 37 universidades económicas, 34 escuelas superiores profesionales estatales y más de 200 instituciones privadas de educación superior.
De los actuales, hay en formación en Ingeniería y Técnicos 173.986 que son el 26% del total, incluidos en Industria están los que hacen Producción y Fabricación que son 23.451 y suponen un 4% y los de Diseño y Construcción que son 50.904 en un 8%, en total un 38% dedicados a formación en el Sector Industrial.
La educación técnico-profesional se ha convertido en una solución para los preceptores polacos que deben lidiar con los desafíos que plantean el envejecimiento de la población y el aumento de las necesidades de mano de obra, consecuencia directa de la globalización.
Así, se consiguió realizar un encuentro en Cartagena con un centenar de empresas divulgativo e instructivo, con profundo calado empresarial capitaneado por el Presidente de AEMIN y vicepresidente de FREMM, Tomás Martínez Pagán, la directora del Centro de la UNED en Cartagena, María Luisa Martínez Jiménez, la Vicerrectora de Investigación, transferencia del conocimiento y divulgación científica llegada de Madrid Rosa María Martin, la incansable Dra. General del Servicio Regional de Empleo, Marisa López Aragón y el Presidente de la Red Hispano-Polaca, Ruben Darío Torres Kumbrián y conjuntamente con el Gerente de la Agencia polaca de inversión y Comercio en España, Wojciech Lopatkiewicz.
Capítulo aparte merece el concejal de Empresa del ayuntamiento de Cartagena, Álvaro Valdés, echando de menos a la Alcaldesa por la importancia del momento y de la empresa ya que, otra vez…, puso la nota discordante con su pronta huida más que marcha, a veces, se les olvida que los 53.000 € de sueldo se los pagamos nosotros, los cartageneros y no es al revés, se deben a lo importante pero hay concejales que, por el hecho de estar en una lista política impuesta no merecen el puesto y son deficientes en la gestión, no miden el desprecio en el que caen, el mismo que se hace bidireccional, no quiero hablar del Algar y el Cartagonova…, solo es un aviso a navegantes…, quizás es ocasión para tomar nota la Alcaldesa o quien corresponda.
Indicar el papel determinante de la Red Hispol, creada en 2002 en el seno de la UNED, la Red Hispol (Hispano-Polaca) nació como grupo de colaboración científica entre profesores españoles y polacos. Su objetivo, además de la realización de estudios comunes, era mostrar el carácter europeísta de sus miembros. Intelectuales de ambos países unieron y unen esfuerzos para trabajar conjuntamente, tras veinte años de colaboración y trabajo se ha conseguido una ingente divulgación de estudios académicos conjuntos.
Así las cosas, allí destacaron el alto nivel de especialización de los sectores industriales en Polonia, su ya mencionado bajo índice de desempleo y el progreso que ha desarrollado la industria en general, el sector naval con importantes astilleros de grandes yates y el químico en los últimos años. Lo más importante han sido las llaves y las claves para establecer y desarrollar oportunidades de negocio de forma bilateral, igualmente la obtención de mano de obra necesaria y muy cualificada para el desarrollo de nuestro tejido empresarial naval e industrial.
A pesar del esfuerzo ingente de FREMM y AEMIN por revertir la falta y la carencia de profesionales con más de 168 disciplinas certificadas que la propia FP reglada no puede mitigar, están en precaria situación una serie de profesiones vinculadas con la industria, como tuberos, soldadores, montadores, instrumentistas, mecánicos, mecanizadores, etc. Aquel patrón de la Escuela de Aprendices de Bazán perdido, ha sido el estandarte del gran fracaso del desarrollo industrial profesional de la ciudad departamental, no eran prácticas al uso, eran clases teórico y prácticas reales a manos de los maestros de fortuna in situ, era el pragmatismo puro, tal que, el astillero disponía de trabajadores de alta cualificación de forma permanente y además, exportándolos, una innumerable cantidad de empresas del sector están creadas y formadas por aquellos trabajadores que saltaron, cualificados a las universidades y más tarde a las empresas y como empresarios. Hemos tenido las herramientas y las hemos tirado a la sentina.
Lo cierto es que las empresas polacas tienen certificaciones que aseguran alta calidad de sus productos y una interesante competitividad en Europa, son proveedores de material primas de calidad. La exportación de mano de obra cualificada y la importación de inversores con una cantidad de facilidades notorias es una realidad en Polonia.
No quiero despedir este artículo sin la inmensa necesidad de resaltar la solidaridad de Polonia con la crisis de Ucrania, no dudó en asistir a los refugiados de la mal llamada guerra, los huidos de una invasión indolente y miserable del ego de un cacique dictador ruso. También destacar el papel de la Red en este éxodo. Miembros de la Red se han volcado con la ayuda a Ucrania tras su masiva huida a través de la frontera polaca. En Cartagena, la Red Hispol se ha convertido en uno de los principales representantes de la colaboración con los refugiados. En su labor solidaria y humana participan, además del centro asociado de la UNED, la Universidad Politécnica, el Ayuntamiento de la ciudad, la ONG Accem, unas 800 personas de la comunidad ucraniana, así como asociaciones vecinales de Los Dolores, Perín, Tallante y El Albujón. Enhorabuena.
Hoy, es cierto que ha disminuido la llegada diaria de refugiados a Polonia, en comparación a las llegadas de principios de marzo tras la invasión del 24 de febrero, entonces llegaban más de 100.000 personas por día. De hecho, es por Polonia por el que han abandonado Ucrania dos tercios de los aproximadamente tres millones de refugiados. Los refugiados actuales son menos en éxodo, pero llegan hoy en un mayor y crítico estado de estrés y ansiedad, sin ningún plan claro de y dónde ir, dejando atrás a miembros de su familia y con menos recursos económicos y menos conexiones que aquellos que los anteriores. Polonia ha puesto en marcha un sistema para asegurar una estancia legal, el acceso al empleo, la educación, los servicios de salud y otros mecanismos de bienestar social para los refugiados ucranianos según la agencia de refugiados para la ONU.
Las autoridades polacas han registrado más de 1,1 millones de personas, de los que un 94% eran mujeres y niños, a los cuales les han dado una identificación del Estado que les permite acceder a los recursos de transporte, servicios financieros, vivienda y acceso a los servicios sociales, los principales problemas de los refugiados giran alrededor de los servicios médicos... La realidad es que la gente y las autoridades de Polonia han mostrado una generosidad extraordinaria al recibir a los refugiados de Ucrania. De los 740,6 millones de dólares que se pidieron para cubrir las necesidades prioritarias de Polonia, sólo se ha financiado un 25%, el resto ha estado a cargo de los polacos, enhorabuena y gracias.
Andrés Hernández Martín